"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo"
Oscar Wilde

martes, 13 de noviembre de 2012

Azules lagunas


Gracias por tu ejemplo y cariño.

In loving memory.


...El hombre es como la hierba,
sus días florecen como la flor del campo:
sacudida por el viento,
desaparece sin dejar rastro alguno.

Pero el amor del SEÑOR es eterno
y siempre está con los que le temen...

(Fragmento del Salmo 103, NVI)

domingo, 21 de octubre de 2012

Siguiendo@Jesús

¿Quién no conoce hoy en día, o al menos ha oído hablar sobre, Twitter?

Es la red social de moda. Consiste en escribir pequeñas sentencias (hasta 140 caracteres) y ver qué escriben los demás. Este "los demás" incluye a cualquier persona del mundo. Conocido, famoso, desconocido por completo, artistas, presidentes, empresas, universidades... Y cualquier persona, organismo, asociación que ha decidido contar sus ingeniosas vivencias a través de la red. 
Si te interesa el perfil de alguien en concreto le das al botón azulito de "Follow"/"Seguir", así sus publicaciones aparecerán en tu pantalla de inicio de la red social. 

Entonces, la gente se siguen unos a otros y se "unfollow" (des-siguen*). La más seguida este verano en esta red social el pasado verano era la cantante Lady Gaga (ahora mismo tiene más de 30,5 millones de followers en esta red social).
__

"Después de esto salió Jesús y se fijó en un recaudador de impuestos llamado Leví, sentado a la mesa donde cobraba.
—Sígueme —le dijo Jesús.
Y Leví se levantó, lo dejó todo y lo siguió.
 Luego Leví le ofreció a Jesús un gran banquete en su casa, y había allí un grupo numeroso de recaudadores de impuestos y otras personas que estaban comiendo con ellos. Pero los fariseos y los maestros de la ley que eran de la misma secta les reclamaban a los discípulos de Jesús:
—¿Por qué comen y beben ustedes con recaudadores de impuestos y pecadores? 
—No son los sanos los que necesitan médico sino los enfermos —les contestó Jesús—. No he venido a llamar a justos sino a pecadores para que se arrepientan".

[ Evangelio de Lucas, capítulo 5, versiculos 27 al 32, BIBLIA]





Aqui podemos ver un pasaje en el que el Señor Jesús se acerca a alguien, Leví (o Mateo, según el evangelio que leamos). Leví era recaudador de impuestos para el imperio Romano. Es decir, era considerado entre los marginados de la sociedad judía del primer siglo por extorsión y corrupción y por recaudar para el pueblo invasor (los romanos).
Por tanto, Leví no es que tuviera demasiados amigos, la gente no solía hablar con él, y estaba bastante solo... 

Y, de repente, un día, estando en su "despachito" (me lo imagino contando lo recaudado en el día, y separando el exceso que se robará para sí...) se acerca un hombre y le habla. ¡¡SÍII!! ¡¿¡LE HABLA!?! 

Imagínate a Leví: levanta la cabeza con la cara pasmada. Y escucha lo que acaban de decir. "Sígueme".

Yo no sé si Leví sabía quién era ese que le acaba de dirigir la palabra he invitado a seguirle. Pero vemos como, sin pensarlo demasiado, se levanta y va con él. 
Seguramente, por su reacción, sí habría oído acerca de ese Jesús. 


¡Irracional!, dirían algunos... ¡Increíble!, dirían otros... 

Trata de ponerte en la piel de Leví... Todo el mundo te odia, no tienes amigos, más que "despreciados" como tú... Y este Jesús te acaba de hablar y te ha invitado a seguirle. Te sientes importante, amado, tenido en cuenta, y no dudas en aceptar su invitación. 
Como te ha alegrado el día, decides montar una fiesta e invitar a tus amigos inspectores de la Hacienda romana a cenar con Jesús, en tu casa, para que le conozcan y puedan compartir con él tiempo y conocerleun poquito más...

Todo iba genial, hasta que se acercaron los fariseos, la clase alta judía, conocedores de la Ley y los "perfectos" del templo...

Ellos sabían de todo lo que estaba haciendo Jesús en esos días, y no comprendieron por qué en vez de disfrutar de un banquete con los "mejores" (ellos...) se dedicaba a perder su tiempo con los indeseables... Y se lo reprochan en su cara y en la cara de Leví y sus amigos...

Jesús se da cuenta de que no han entendido nada de la Ley, y de que no entenderán nada y les dice que no son los que se consideran perfectos ante Dios los que LE necesitan, para ser salvos, sino aquellos que reconocen su miseria y su pecado, los enfermos espiritualmente hablando...

 
¿Con quién te identificas tú? ¿Te consideras sano o débil? ¿Eres más fariseo o publicano? Piensa en aquello que es más importante en tu vida. ¿Tiene valor? ¿Perdurará en el tiempo, eternamente? ¿Vale la pena?


Durante su vida, Jesús se acercó a la gente que realmente sentía que no valía nada, que reconocía que solos no podían, que necesitaban del Amor de Dios, de Su Gracias y Misericordia para ser libres y salvos. Y los invitaba a seguirle... ¿Te has decidi




¿Recuerdas Twitter? ¿Quién son aquellos a los que sigues? ¿Por qué? 

¿Qué crees que hubiese sido lo más comentado (TT, trending topic) en tiempos de Jesús de Nazaret? Mira esta simulación: 



 
¿Interesante, verdad? Los Followers de Jesús subieron como la espuma cuando empezó a hacerse famoso. Sin embargo, molestaba a los altos escalafones de la sociedad, hasta que fue perdiendo apoyos y trataron de deshacerse de él. Pero... Jesús resucitó. 

Se levantó de la tumba por ti, por mí y por todos aquellos los que creemos en Él y decidimos seguirle.

No es sencillo, la puerta es estrecha y el camino angosto, pero Él te ama. Te ama sin condiciones, seas cómo seas, hayas hecho lo que hayas hecho.


Pero te sigue invitando hoy y cada día a seguirle.
 
¿Vas a darle al "Follow"? 

 Cambiará tu vida. 


[Adaptación de EB preparado para discusión con adolescentes]

*palabro inventado

viernes, 12 de octubre de 2012

Día de la Hispanidad: dos perspectivas diferentes

Para quien no lo sepa, el 12 de Octubre es fiesta nacional en España.

La pregunta entonces a hacerse es ¿qué conmemoran el 12 de Octubre en España? La llegada a América a finales del s.XV (sin saber que era América donde habían llegado...).


Sí, Colón llegó a finales de 1492 a una tierra lejana, pero no en la dirección que pensaba iban las galeras. Quería llegar a las Indias, y llegó a América.

Este descubrimiento abrió la puerta a la colonización del continente americano por parte de algunos países europeos. La colonización de las gentes indígenas que allí habitaban no fue de forma voluntaria, pero Europa "ganó" y se hizo dueña, por un tiempo, de sus tierras, cultivos... Exportó e importó productos, mejoró (o no) ciertos modos de vida...


Hasta aquí, desde la perspectiva española, ¿todo bien, verdad? Bueno, olvido decir que poco más de tres siglos después, cuando las cosas no estaban en orden con las diferentes colonias, por las extorsiones, abusos, etc..., España no opuso resistencia a dejar perder esas tierras, países, gentes...


Vayámonos a América ahora. ¿Celebrar la Hispanidad? No, gracias... Si observamos las sociedades de América Central y el resto del continente, son sociedades que se sintieron ultrajadas con las colonizaciones, abandonadas tras ellas... ¿Por qué celebrarlo?

Allí celebran la Independencia, el poder tomar sus propias decisiones sin depender de un virreinado o cualquier otra forma gubernamental externa, que fueron obteniendo en la primera veintena del s.XIX.


Es curioso ver la mutua ignorancia e indiferencia que existe en la actualidad entre colonizadores-colonizados. Los colonizadores (España, por ejemplo) concedieron la independencia a las colonias y no recuerdan siquiera la fecha... Las (ex-)colonias tienen un fuerte sentimiento nacionalista y patriótico.


Sin embargo, ambas partes del océano Atlántico coinciden en algo en sus celebraciones: sacan todo su poderío armamentístico a pasear en sus días grandes. Dos imágenes, de ejemplo:

15/Septiembre, Independencia salvadoreña:



 12/Octubre, Hispanidad española:




La imagen, similar. El ambiente, motivación, recuerdo...completamente diferente. 


Creo que los diferentes gobiernos, de todos los países del mundo, deberían reflexionar sobre su Historia, y mirar de vez en cuando al pasado, para aprender a no seguir cometiendo los mismos errores.



Pensemos...










Cambiando paradigmas

"Una imagen vale más que mil palabras" reza el dicho español.Y es cierto, lo sabía ya con mucha certeza. Pero, añado: una vivencia vale aún más.

Hace ya un mes que partí en un breve viaje hasta el Pulgarcito... Viaje que sabía iba a cambiar la forma en que veía las cosas, pero aún así el impacto fue brutal.




España está en crisis, sí es cierto. Pero hay países que no conocen otra cosa que la crisis. Sólo que no lo llaman así, porque es lo único que han conocido.

Historias de guerra, de refugiados, de guerrilla y pandillas, condiciones poco humanitarias en clínicas y hospitales, educación con coste y que no todos pueden pagar, tráfico desordenando, fusiles a la entrada de las tiendas... Todo esto en pleno siglo XXI.
Pobreza, miseria, dolor, persecución, asaltos, anafabetismo.


Y, sin embargo, la gente es capaz de mirarte sonriendo, saludarte, y ofrecerte de lo mejor que tengan para ti.


Tú, que lo más cerca que has estado de la guerra es a través de los periódicos y la tele, que has podido estudiar en colegios públicos buenos, que tienes una sanidad pública decente, que siempre has tenido total libertad para ir por la calle, pasear, hablar por teléfono, que tienes un techo, comida en la mesa todos los días, ropa en exceso, que te puedes permitir el lujo de ir alguna vez al cine o incluso hacerte un "regalito"... Y que te quejas de que la crisis ahora no te permite tanto como antes. Que vas a tener que apretarte el cinturón, pero sin quietarte ciertos beneficios/lujos.

Me he dado cuenta de que la sociedad del primer mundo es, generalmente, materialista, egoísta, poco compasiva, se mira su ombligo a cada instante y poco más. ¿Fuerte, no? Vale, es una generalización, y para las personas que realmente hacen por tratar de cambiar esta realidad no les gustará esto pero, lo siento, es así.

Lo más impactante ha sido darse cuenta de que yo misma era parte de esa generalización. Yo, que me creía bastante "normal", sabiendo que todo lo que tengo se lo debo a Dios, me consideraba no demasiado egoísta, ni demasiado materalista, pues me he dado cuenta de que no era así...

El viaje me ha dado una dosis de humildad y de recapacitación sobre mi propia vida. ¿Qué soy?¿Qué tengo? ¿Puedo/debo quejarme?

Yo lo tengo claro, todolo que tengo y lo que soy, todo se lo debo a Dios. Mi vida sigue en proceso de transformación, pero tengo bien en mente que si he nacido, crecido, vivido en el primer mundo es porque Dios lo quiso así.

Ahora bien, he vuelto y no soy la misma. Lo importante es que esta experiencia no se quede en una anécdota, sino que pueda encontrar el modo de poner en práctica, o dar valor aquí en Occidente a todo lo vivido en aquel rinconcito encantador del mundo. Según el Sr. Stephen Covey, podría decirse que he llevado a cabo un proceso de cambio de paradigmas. Ahora puedo ver con más precisión...



Le doy las gracias a Dios por haberme mostrado esto y por haberme dado la capacidad para darme cuenta de que no puedo quedarme quieta ante esto. Ante la injusticia y pobreza de la gente en España, ni en cualquier otra parte del mundo.


Pero, ¿cómo haré? 




miércoles, 22 de agosto de 2012

De playas

Tengo la sensación que, o la gente es muy maleducada, o se deja la educación en el aparcamiento de la playa. En serio.

¿Todos queremos nuestro espacio, disfrutar del solecito, o de la arena, o simplemente del sonido de las olas del mar al chicar con la tímida arena de la orilla, no? Pues creo que algunos lo disfrutan más que otros...

Os sitúo: 9:30am, playa X en el litoral valenciano, llegas aún medio dormida, sabiendo que el primer bañito te despejará para dar paso a la siesta borreguil de la playa, y la playa está DESIERTA. Sí, enfatizo ese estado. Implica que hay cuatro grupos bien dispersos a lo largo de casi 2km de litoral playeril (lo siento, hoy invento palabros, ¿vale? =P )...Total, que llegas y plantas tu toalla al suelo y al agua. Bañito rápido y a darse un par de vueltas al solete.

Pero... ¡atención! Sales del agua y resulta que a medio metro de tu toalla se ha situado una familia con el distintivo "peligro:arena segura". Decir que este distintivo lo llevan aquellas familias que portean, entre su enseres, algún niño entre 0 y 16 años. Y piensas "hoy como arena seguro". Pero no le das mayor importancia.

A tu alrededor se ha ido amontonando la gente, sin respetar el espacio vital de los que llegaron antes. Parece que quieran tratar de demostrar que es posible ese "los últimos serán los primeros". Porque los recién llegados llegan acosando...

Pero decides no mosquearte y tratar de disfrutar de la vista, el solecito, la brisa marina, la vista de los cargueros haciendo cola para cargar/descargar en el puerto (y te acuerdas de tu profesora de costes...), el bañito a mitad mañana...

Y echas otro vistazo a tu alrededor: la gente, con tumbonas, sillas, toallas está copando la arena. Y sombrillas, claro. ¿Qué es una playa llena sin esos champiñones de colores que le dan un interesante aire?

Así que empiezas a agrupar las sombrillas mentalmente:colores, dimensiones, marcas, publicitarias... Pero, te fijas en que no todas están muy bien puestas. Algunas parecen la torre de Pisa nada más plantarlas en la arena...

Llega otra familia, un matrimonio de mediana edad: una tumbona, una silla y la sombrilla de moda. Y observas la plantación, como si fuera una falla... Claro, la planta el "hombre", con muy poco tino y arte, para qué engañarse... Pero él, orgulloso.
Otra pareja, con un niño pequeño, y otra sombrilla. Otra plantà fallida en caso de vendaval...

No es por nada, pero he podido observar que nosotrAs montamos las sombrillas mucho mejor y no parece aquello la obra de El Escorial.


En fin, que podria escribir mucho sobre ingenieria playera y educación civica veraniega... Pero de momento, a exprimir esos rayos de sol.








domingo, 19 de agosto de 2012

¿En qué cesta pusiste tus huevos? (I)


La pregunta de la cesta y los huevos es una pregunta de fondo. En realidad significa dónde tienes puestas tus esperanzas, en qué confías para despertarte cada mañana y afrontar la vida.

Los huevos de tu cesta son cada una de las áreas de tu vida. Familia, amistades, empleo, ratos de ocio, posesiones, dinero... Todo. Depende de dónde pongas esos huevos,tu vida se dirigirá de una manera u otra.

Pero hablar de esperanza, en medio de la profunda crisis económica es algo que incluso a algunos puede perturbar. Las crisis son, en realidad, crisis de confianza y de visión.

Las decisiones que tomemos siempre reflejarán el futuro funcionamiento de tu vida y, en las crisis, cuando todo (absolutamente todo) queda al descubierto es vital tomar la mejor decisión para el futuro. Y siempre reflejan dos cosas: nuestra visión/plan para nuestra vida y el grado de confianza que tenemos en Dios para que sea Él el que nos dirija.


La Biblia también habla de crisis y nos muestra un ejemplo de cómo desarrollar y poner en hechos una visión/tarea encomendada por Dios (y construir esperanza) en medio de la adversidad: Nehemías.

¿Quién fue Nehemías? Nehemías era israelita y emigrante a la fuerza, pues formó parte de la generación desterrada de su pueblo y obligada a trabajar para el enemigo.
Sin embargo, pese a que su condición era desfavorable, Dios lo empleó y lo puso en una posición de muchas responsabilidad. Nada más y nada menos, que copero del rey, que implicaba ser como el jefe de seguridad real. 

Y, cuando supo que su pueblo estaba padeciendo humillación y persecución y malvivía, se dolió, oró a Dios y ayunó buscándole.

Nehemías empezó a descubrir la Visión de Dios. Podemos encontrar las siguientes fases en el proceso de desarrollo de la Visión:

  1. Dios presenta y pone delante una gran necesidad para ser cubierta. (Neh.1:3)
  2. Una persona se identifica personalmente con esa necesidad. (1:4)
  3. Se realiza una evaluación del origen y causas de la necesidad. (1:5-7)
  4. Se percibe cuál es la Voluntad de Dios para esa situación. (1:8y9; arrepentimiento y restauración de la relación con Dios)
  5. Te ves a TI MISMO cubriendo esa necesidad. (1:11)


Por tanto, vemos en la historia de Nehemías que la Visión de Dios supone alinearse con Su Voluntad, identificar aquello que debería ser y descubrir qué cosas de las que deberían ser, aún no son. 






NOTA: el texto bíblico puedes encontrarlo en la Intro a esta serie de posts.






¿En qué cesta pusiste tus huevos? (Intro)

Los siguientes posts van a ser resumen de las meditaciones del I Encuentro de Evangélicos en la Economía y la Empresa, que tuvo lugar el pasado mes de marzo, en la provincia de Madrid.

La sección profesional de Evangélicos en la Economía y la Empresa (EEE) es una sección más de los Grupos Bíblicos Graduados que forman parte de los GB Unidos, asociación evangélica española para promover el estudio de la Biblia en diferentes ámbitos: en los institutos, en la universidad y también en nuestros puestos de trabajo.

Pues bien, el pasado mes de marzo tuvo lugar en un emplazamiento precioso el primer encuentro de los EEE. Las ponencias corrieron cargo de Pepe Brossa, ingeniero de profesión, sobre dónde poner nuestra esperanza en los tiempos que corren, cogiendo como referencia básica, los dos primeros capítulos del libro de Nehemías.

En los siguientes posts desarrollaremos lo que nos compartió. Sin embargo, para dejar al lector reflexionando, copio el texto bíblico a continuación, que desgranaremos en las siguientes entradas.

1Éstas son las palabras de Nehemías hijo de Jacalías:
En el mes de *quisleu del año veinte, estando yo en la ciudadela de Susa, llegó Jananí, uno de mis hermanos, junto con algunos hombres de Judá. Entonces les pregunté por el resto de los judíos que se habían librado del destierro, y por Jerusalén.
Ellos me respondieron: «Los que se libraron del destierro y se quedaron en la provincia están enfrentando una gran calamidad y humillación. La muralla de Jerusalén sigue derribada, con sus *puertas consumidas por el fuego.»
Al escuchar esto, me senté a llorar; hice duelo por algunos días, ayuné y oré al Dios del cielo. Le dije:
«Señor, Dios del cielo, grande y temible, que cumples el *pacto y eres fiel con los que te aman y obedecen tus mandamientos, te suplico que me prestes atención, que fijes tus ojos en este siervo tuyo que día y noche ora en favor de tu pueblo Israel. Confieso que los israelitas, entre los cuales estamos incluidos mi familia y yo, hemos pecado contra ti. Te hemos ofendido y nos hemos corrompido mucho; hemos desobedecido los mandamientos, preceptos y decretos que tú mismo diste a tu siervo Moisés.
»Recuerda, te suplico, lo que le dijiste a tu siervo Moisés: “Si ustedes pecan, yo los dispersaré entre las naciones: pero si se vuelven a mí, y obedecen y ponen en práctica mis mandamientos, aunque hayan sido llevados al lugar más apartado del mundo los recogeré y los haré volver al lugar donde he decidido habitar.”
10 »Ellos son tus siervos y tu pueblo al cual redimiste con gran despliegue de fuerza y poder. 11 Señor, te suplico que escuches nuestra oración, pues somos tus siervos y nos complacemos en honrar tu *nombre. Y te pido que a este siervo tuyo le concedas tener éxito y ganarse el favor del rey.»
En aquel tiempo yo era copero del rey.

Un día, en el mes de *nisán del año veinte del reinado de Artajerjes, al ofrecerle vino al rey, como él nunca antes me había visto triste, me preguntó:
—¿Por qué estás triste? No me parece que estés enfermo, así que debe haber algo que te está causando dolor.
Yo sentí mucho miedo y le respondí:
—¡Que viva Su Majestad para siempre! ¿Cómo no he de estar triste, si la ciudad donde están los sepulcros de mis padres se halla en ruinas, con sus *puertas consumidas por el fuego?
—¿Qué quieres que haga? —replicó el rey.
Encomendándome al Dios del cielo, le respondí:
—Si a Su Majestad le parece bien, y si este siervo suyo es digno de su favor, le ruego que me envíe a Judá para reedificar la ciudad donde están los sepulcros de mis padres.
—¿Cuánto durará tu viaje? ¿Cuándo regresarás? —me preguntó el rey, que tenía a la reina sentada a su lado.
En cuanto le propuse un plazo, el rey aceptó enviarme. Entonces añadí:
—Si a Su Majestad le parece bien, le ruego que envíe cartas a los gobernadores del oeste del río Éufrates para que me den vía libre y yo pueda llegar a Judá; y por favor ordene a su guardabosques Asaf que me dé madera para reparar las puertas de la ciudadela del templo, la muralla de la ciudad y la casa donde he de vivir.
El rey accedió a mi petición, porque Dios estaba actuando a mi favor. Cuando me presenté ante los gobernadores del oeste del río Éufrates, les entregué las cartas del rey. Además el rey había ordenado que me escoltaran su caballería y sus capitanes. 10 Pero al oír que alguien había llegado a ayudar a los israelitas, Sambalat el horonita y Tobías el siervo amonita se disgustaron mucho.

11 Tres días después de haber llegado a Jerusalén, 12 salí de noche acompañado de algunos hombres, pero a ninguno de ellos le conté lo que mi Dios me había motivado hacer por Jerusalén. La única bestia que llevábamos era la que yo montaba. 13 Esa noche salí por la puerta del Valle hacia la fuente del Dragón y la puerta del Basurero. Inspeccioné las ruinas de la muralla de Jerusalén, y sus puertas consumidas por el fuego. 14 Después me dirigí hacia la puerta de la Fuente y el estanque del Rey, pero no hallé por dónde pasar con mi cabalgadura. 15 Así que, siendo aún de noche, subí por el arroyo mientras inspeccionaba la muralla. Finalmente regresé y entré por la puerta del Valle.
16 Los gobernadores no supieron a dónde fui ni qué hice, porque hasta entonces no había dicho nada a ningún judío: ni a los sacerdotes, ni a los nobles, ni a los gobernadores ni a los que estaban trabajando en la obra. 17 Por eso les dije:
—Ustedes son testigos de nuestra desgracia. Jerusalén está en ruinas, y sus *puertas han sido consumidas por el fuego. ¡Vamos, anímense! ¡Reconstruyamos la muralla de Jerusalén para que ya nadie se burle de nosotros!
18 Entonces les conté cómo la bondadosa mano de Dios había estado conmigo y les relaté lo que el rey me había dicho. Al oír esto, exclamaron:
—¡Manos a la obra!
Y unieron la acción a la palabra.
19 Cuando lo supieron, Sambalat el horonita, Tobías el oficial amonita y Guesén el árabe se burlaron de nosotros y nos preguntaron de manera despectiva:
—Pero, ¿qué están haciendo? ¿Acaso pretenden rebelarse contra el rey?
20 Yo les contesté:
—El Dios del cielo nos concederá salir adelante. Nosotros, sus siervos, vamos a comenzar la reconstrucción. Ustedes no tienen arte ni parte en este asunto, ni raigambre en Jerusalén.

(Texto Bíblico: Nehemías 1 y 2, Nueva Versión Internacional).


NOTA: se puede leer la meditación completa del Encuentro en este sitio

miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Delante?

Pienso que la mayoría de las personas va vagando de un lado a otro a lo largo de su vida.Vagar supone que puedes dejarte llevar hacia adelanteo hacia atrás, dependiendo de cómo giren los vientos.



Pero la vida no puede vivirse en plenitud de esa forma. Hay que mirar adelante, aprendiendo del ayer y pensando cómo vivir mejor el hoy para mejorar el mañana y, dado que confieso ser seguidora de Cristo, todo esto en línea con el propósito divino para mi vida y bajo Su voluntad.

¿Fácil, no?

Pues, sinceramente, no. Es realmente difícil seguir Su voluntad en momentos en los que tratas de "independizarte" del resto del mundo. Lo siento, ¡¡NO te puedes independizar de Dios!! (me lo digo a mí misma, y a todo aquel que dice ser cristiano, de los de verdad).

Cierto, no puedes vivir aislado/separado de Dios. ¿Recuerdas? "Yo soy la vid, vosotros los pámpanos, separados de mí nada podéis hacer" (pasaje completo en Juan 15).

 

Y, una vez más... he caído en la trampa y he intentado seguir mi voluntad sin escuchar la Suya. O sin querer descifrarla en el silencio.


Ahora bien, miro hacia el atrás, veo el delante que quiero conseguir y pienso, ¿y mi hoy? ¿Cómo afecta esto a mi hoy?

Pido sabiduría y discernimiento para saber hacer Su voluntad. Gracias Señor por tu misericordia.
 

sábado, 4 de agosto de 2012

De raíces y árboles



Los grandes árboles me recuerdan a la relación con Dios. 



Para que un árbol crezca y se convierta en un gran árbol, necesita de unas raíces profundas. Las raíces alimentan al árbol, pero si el árbol está plantado en una tierra con déficits de nutrientes o con tierra con restos nocivos, el árbol no crecerá...

Recuerdo otra imagen del verano pasado:


Es un árbol que había crecido junto a un río y vivía junto al mismo. Pero sus raíces no lo habían alimentado de la forma adecuada y, seguramente, no tomaron el agua del río... Llamaba la atención verlo tan seco al lado del río y junto a otros ejemplares maravillosos.


Me recordó cómo nosotros podemos estar viviendo cerca de Dios, o diciendo que creemos en Él, pero si realmente no nos alimentamos de Él, nos secamos y morimos... ¡Cuán importante es tener una raiz fuerte en Dios!

Esa raíz es fe, pasar tiempo orando (hablando) con Él, leyendo y meditando en Su Palabra (Biblia). Es tener una relación personal con Él que, pese a lo diminutos e insignificantes que somos, nos permite acercarnos, nos ama sin objeciones y dio a Su Hijo para darnos Salvación.


Cada vez que veo un árbol pienso en mi relación con Dios... Mis raíces no siempre son fuertes y profundas. Pero, como decia el apóstol Pablo, tengo mi vista puesta en la meta y prosigo hacia ella.



viernes, 3 de agosto de 2012

En tierras del Duero (texto recuperado)

22/Marzo/2009


Tranquilidad, silencio... Sólo algún pajarito cantando y las aguas calmadas del Duero se oían. Así es la vida en un pequeño pueblo de la provincia de Valladolid.
Todos los habitantes se conocen y saludan por la calle. Te ven, te saludan, y siguen su camino, pensando quién es esa chica nueva... Tiene cierto parecido con una joven del pueblo, pero no es ella...

He tenido el gran privilegio de poder pasar una semana lejos de mi ciudad, donde el ruido iba a ser la tónica principal. Necesitaba pensar, descansar, notar el sol en mi cara y redescubrir muchas cosas de mí misma, de Dios... Poder disfrutar de la naturaleza, sin preocuparme por el tiempo que corría...

El tiempo es algo que me ha estado persiguiendo y acechando en los últimos meses, y al que, por fin, he podido perder de vista unos días. Aunque ahora de vuelta, el tiempo corre más que nunca en mi contra.

Conversar con la familia, conocerlos un poco más, disfrutar de la compañía de un viejo amigo al que hacía mucho tiempo que tenía ganas de dar un fuerte abrazo, y descubrir que Dios me sigue cuidando. Y nos sigue cuidando.
Ver cómo, aun en los momentos en que muchas cosas fallan, flaquean, o simplemente van mal, hay gente que se preocupa por ti.

Sólo puedo dar gracias por este oasis.

¿Qué mueve lo que haces?

Hace relativamente poco tiempo, un amigo me hizo esa pregunta tras acabar un importante trabajo realizado juntos.


Es una muy buena forma de reflexionar sobre qué es tu vida y qué quieres conseguir con ella, cuáles son tus ambiciones o qué te marca el camino.
 

No dudé en la respuesta. Para mí, quién me motiva a hacer las cosas,y hacerlas bien, es Dios.

Ojalá todo el mundo se moviera más con principios, sensatez, amor... y dejáramos de lado el egoísmo y todas las demás facetas visibles y destructivas de esta sociedad corrompida.


Sólo lanzo esa pregunta: ¿qué te mueve? ¿por qué y para quién vives?



(Junio'12)

domingo, 24 de junio de 2012

De pesca


Hace cerca de mes y medio, o quizá algún día más, tuve la oportunidad de visitar las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia, a cuenta del Máster que he cursado este año en Control de Gestión y Finanzas.
Tranquilos que no pretendo, en absoluto, hablar de los costes ni de las instalaciones de la misma.

Ese día fui al puerto con los compañeros con los que he compartido proyecto fin de máster un poco antes y les enseñé un poco la Marina portuaria y lo que había en ella. Hacía tiempo, mucho, que no pasaba por allí…


Una imagen me cautivó:




Un pescador.

¿Qué por qué me llamó la atención esta imagen? Estaba solo.
Unos metros más allá, a la derecha de la imagen, había más pescadores, juntos, hablando, riendo, tratando de pescar. 

Si embargo, pude observar varias cosas en este pescador solitario:

- estaba solo
- estaba a la sombra
- estaba preparado con lo necesario
- estaba pacientmente esperando, en silencio, observando y prestando atención...

¡¡Cuánto se puede aprender de este hombre!! No sé cuánto tiempo llevaría allí, pero me hizo reflexionar sobre la vida y la relación con Dios.

Para conseguir su objetivo (un pez/pescado) sabe que necesita tranquilidad, paciencia y tiempo, mucho tiempo. Es por ello que se sitúa a la sombra y alejado de los demás pescadores "alborotadores".

Cada vez que veo la foto me vienen las palabras paciencia y tiempo. Pienso en todo lo que aún tengo que aprender y cambiar en mi vida. Que hay que estar preparados y pasar tiempo invirtiéndolo en la relación con Dios. 

También veo en ese pescador a Dios, mostrando su Amor y paciencia por mí, mis defectos, mis fallos, con todo el tiempo del mundo y sabiendo que Él está por mi, dedicado a cuidarme y protegerme si me dejo y permitiéndole el acceso directo a todas las áreas de mi vida, para transformarlas. 


Sigo pensando en esta imagen y en todo lo que me dice... 


Y aprendo a "pescar".






domingo, 17 de junio de 2012

Mirando al cielo

Soy plenamente consciente de que he cambiado, sin explicar la razón, el nombre del blog.

"Mirando al cielo" quiero que sea una forma de mostrar y contar cómo trato de alcanzar la meta en la Voluntad de Dios, pero también quiero poder transmitir y relatar aquellas cosas que me llamen la atención de este mundo en el que podemos marcar una diferencia, si es que realmente lo queremos.

Hasta ahora, el Pequeño Rincón era una gran mezla de cosas. La esencia va a ser la misma, pero trataré de hacerlo de una forma diferente, de forma que haya un nexo entre todo. Un gran reto después de casi 5 años.

Así que, ¡bienvenido de nuevo!

Para empezar con este nuevo giro, simplemente dejo 3 versículos que me marcaron el día de ayer, todos en el libro de Proverbios, capítulo 16. Los considero indispensables para poder mirar al Cielo cada día.

"La mente del hombre planea su camino, pero el Señor dirige sus pasos" (v.9)

"Hay camino que al hombre le parece derecho, pero al final es camino de muerte" (v.25)

"La suerte se echa en el regazo, mas del Señor viene toda decisión" (v.33)

Sentios libres de pasar por aquí. Miraremos al cielo juntos.

domingo, 13 de mayo de 2012

Llegando hasta el 2012

Es interesante ver cómo evolucionas como persona con el paso de los años.No voy a hacer tal resumen, a los interesados decirles que tengo casi 190 entradas para que lean esa evolución.


Sin embargo, me parece oportuno, ya que voy a tratar de volver a escribir con cierta asiduidad, poner al lector en situación, haciendo una brevísimo resumen de lo acontecido desde que escribí "Nueva etapa, nuevos retos" , hace año y medio.



Empecé con muchas ganas la etapa laboral de mi vida y dediqué muchas horas, esfuerzos y desvelos.

La auditoría siempre me había gustado ( y lo sigue haciendo) pero con el paso de los meses me di cuenta de que ese empleo ponía enriesgo mi salud, y tras 9 meses, quiso Dios que la empresa decidiera prescindir de mí. 

¿Fracaso laboral? En absoluto. Visto de cerca en ese instante pudo parecérmelo, pero alejándome del objetivo, y viendo el bosque me doy cuenta de que no fue, ni mucho, un fracaso. Aprendí mucho. Y no sólo técnicamente, sino también en esa parte social que siempre ha sido más débil en mí.
Pero... sí hubo una especie de fracaso, por denominarlo de alguna manera. No pude compartir, de la forma en que me hubiera gustado, mi fe. Sin embargo, creo que sí dejé cierto tipo de pequeña huella en algunas personas, así que considero que fue tampoco tal fracaso...




¿Y después de eso, qué? Pues, hubo desempleo. Sí, pasé a formar parte de las estadísticas negativas de este país.

Pero como coincidió con el verano, me lo tomé con cierta calma. Hice varios procesos de selección, que no salieron adelante y nos plantamos en un nuevo curso, compuesta y sin novio.

Así que busqué la alternativa al paro, la formación. Y decidí comenzar un master que me especializara en control de gestión y finanzas, ya que ya llevábamos meses (por no decir años) en que las empresas empezaban a darse cuenta de que no sólo vale obtener beneficios, sino que para ser competitivos y poder mantenerte en el mercado has de conseguir rebajar los costes. Y... voilà, ¡no tienen ni idea de cómo hacerlo! No saben por dónde se les escapa el dinero, así que vi en el master la gran posibilidad de diferenciarme del resto de licenciados en ADE.


Del master decir que ha sido genial poder formar parte del mismo. He conocido a muchas personas, hemos mantenido contactos muy interesantes, hemos estudiado casos muy cercanos de empresas que han hecho del control de costes una herramienta indispensable, etc...

Pero hay más con lo que he salido ganando haciendo el master. Gano un par de muy buenas amistades que espero perduren en el tiempo. Pasar tiempo con personas (y tener que trabajar con ellas) es lo que tiene,  aprendes de ellas y también puedes enseñarles algo de tus experiencias, de tu recorrido. Se acaba el master en pocas semanas y puedo decir que fue una gran decisión.


¿Sabes? ¡¡Hay más!! El paro dejó de serlo en navidad. Al mismo tiempo que estudio, llevo trabajando en el departamento financiero de una sociedad de servicios financieros a media jornada, hasta que finalice el master. ¿Y luego? Pues confiando y esperando en que decidan ampliarme la jornada...



Todo esto en cuanto al ámbito profesional, pero en cuanto a la iglesia, Dios me regaló un grupo de personas (y un pequeño local) con las que poder reunirme de forma contínua y donde poder seguir creciendo, donde servirle...

Los GBE en Valencia han seguido contando con mi ayuda, servicio y es un verdadero gusto poder hacerlo y dedecarles tiempo a los adolescentes, a los que nadie quiere escuchar. Muchos me recuerdan a mí misma hace una década y recuerdo las personas que servían entonces en los GBE y que dedicaron su tiempo a escucharme a mí.



Creo que ya me he puesto en situación. Siento la extensión, pero cada día suceden miles de cosas, así que no quiero ni pensar cuántas han ocurrido en todo este tiempo.


En próximas reflexiones seguro que volveré sobre algún hecho acaecido en este periodo y que siga teniendo repercusión hoy día, pero eso lo dejo para más adelante...




¡Estoy de vuelta!