"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo"
Oscar Wilde
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Candles






A GBE colleague warned me yesterday not to burn the candle at both ends.

He made me think all night, and I've to say I've been thinking on that for a long time (and sure I'll continue thinking...).


By the way, the verses at the bottom of the picture are so encouranging (I'm writting them down, in English and Spanish). I also remember now Jesus inviting his people to come to him just to give them rest.

Do not forget that. Come to Him and let Him work on you.


Do you not know?
    Have you not heard?
The Lord is the everlasting God,
    the Creator of the ends of the earth.
He will not grow tired or weary,
    and his understanding no one can fathom.
He gives strength to the weary
    and increases the power of the weak.

 

¿Acaso no lo sabes?
    ¿Acaso no te has enterado?
El Señor es el Dios eterno,
    creador de los confines de la tierra.
No se cansa ni se fatiga,
    y su inteligencia es insondable.
Él fortalece al cansado
    y acrecienta las fuerzas del débil.


(Isaiah 40:28-29 / Isaías 40:28-29)

sábado, 15 de febrero de 2014

Me gustan las nubes...

Podría parecer un anuncio de Evax (¿A qué huelen las nubes?), pero no, voy en serio. Me gustan las nubes.

Sí, me gustan las nubes. Esos cúmulos multiformes de agua evaporada, pendiente de las corrientes de aire para condensarse de nuevo y caer sobre la tierra en forma de gotas de lluvia.







No es tampoco una cuestión climática. Simplemente me hacen reflexionar sobre el curso de la vida. Ellas no eligen destino, dependen del aire. De cómo, hacia dónde, con cuánta fuerza sople.


Me hacen pensar en quién soy, en Dios y en cómo Él está al control de todo, absolutamente todo.

No importa cómo se la tormenta del día, de la semana... Si es en el trabajo, en casa, en mi interior... Él está ahí, intentando mostrarme la buena corriente.
 
Muchas veces, más de las que quisiera, veo esa buen viento tarde, muy tarde. La tormenta ya llegó, ha dejado algunos truenos, y veo que he tropezado entre la lluvia y el barro...


El otro día mientras miraba al cielo y veía pasar las nubes, pensaba en todas estas cosas y me cuestioné lo siguiente: ¿Por qué nos fijamos tan poco? ¿Por qué no escuchamos Su voz con claridad? Y si lo hacemos, ¿por qué no obedecemos?

La respuesta, es obvia... Y es triste. Hay millones de cosas seguro más atractivas, que nos distraen, que nos facilitan caminos erróneos. 


Ahora bien, ¿te vas a quedar igual, sin hacer nada? ¿Sin cambiar? ¿Sin reflexionar? 



Sólo una pregunta más para dejarte pensando... ¿Qué corriente te guía a ti? ¿Cuál será su repercusión en la eternidad?





martes, 7 de enero de 2014

¿Balance, P&L o Estado de Cambios en el Patrimonio personal?

Hemos cambiado de año, de nuevo. Dejamos 12 meses -365 días- atrás.


Muchas personas hacen algo durante el mes de diciembre, o los últimos días antes de las vacaciones o de que acabe el año. Lo llaman "hacer balance".

¿En qué consiste ese hacer balance? Sencillamente (y explicado muy simple) en ver qué ha ocurrido durante esos 12 meses, qué cosas han sido buenas, qué cosas no, cómo se ha crecido, qué cosas no repetirías, qué has aprendido, etc... Vamos, analizar cómo se ha llegado del 31 de diciembre del X-1 al 31 de diciembre del X, qué cambios han acontecido en la vida a nivel personal, profesional, u otros...

Y, he aquí donde radica el problema léxico.

Está bien, el problema léxico sólo lo veo yo, Será eso que llaman defecto profesional. 

Balance [Copio del DRAE (Diccionario de la R.A.E)]:

1. m. Movimiento que hace un cuerpo, inclinándose ya a un lado, ya a otro.
2. m. Estudio comparativo de las circunstancias de una situación, o de los factores que intervienen en un proceso, para tratar de prever su evolución.
3. m. Com. Confrontación del activo y el pasivo para averiguar el estado de los negocios o del caudal.
4. m. Com. Estado demostrativo del resultado de dicha operación.
5. m. Esgr. Movimiento que se hace inclinando el cuerpo hacia adelante o hacia atrás, sin mover los pies.
6. m. Mar. Movimiento que hace la nave de babor a estribor, o al contrario.
7. m. desus. Vacilación, inseguridad.



Mmm... ¿Nadie lo ve aún? Quizá soy demasiado quisquillosa.


Desde el punto de vista contable, el balance es una foto fija en una fecha concreta. Es cierto que para obtenerlo revisas los movimientos habidos en cada cuenta pero, ¿se puede decir que es eso lo que hace la gente cuando habla de hacer balance?


Más bien, creo que que es una especie de combinación entre Cuenta de Pérdidas y Ganancias (P&L, qué he gastado y ganado) y un Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECP, dónde se te han ido tus recursos propios). Porque al final, lo que se hace es eso. Ver qué, cómo y cuánto he ganado, perdido, aprendido, desaprendido, crecido, encogido... en cada área de la vida.

Que luego presentes un balance (foto fija) de tu situación a final de año, perfecto, pero recuerda que el proceso que haces es mucho más amplio.



Ahora, después del rollo léxico, y de la parrafada contable, te digo que hemos cambiado de año, de nuevo.


Tienes otros 12 meses -365 días- por delante. ¿Qué vas a hacer con ellos? ¿Qué quieres reflejar en tu balance del próximo diciembre? ¿Cómo quieres que sean los movimientos del ECP y el resultado de tu P&L personal?




sábado, 2 de noviembre de 2013

Introducción a GBG 2013- Aun en las mejores familias

Familia. ¿Qué es la familia?

¿Cómo es tu familia? ¿Qué has vivido? ¿Qué familia vas a formar? ¿Sabes cuánto de lo que has vivido vas a transmitir a tu propia familia? ¿Por qué debemos perdonar? 

¿Qué nos dice Dios al respecto? ¿Qué familias vemos en la Biblia? ¿Vemos buenos modelos? ¿Y malos? ¿Qué podemos aprender de ellos?


El amor nunca deja de ser.

No, el amor nunca deja de ser. Y en la familia tampoco.

El amor es muchas cosas pero, principalmente es un buen cimiento, que requiere de un buen mantenimiento, que siempre ha de estar bien alimentado.

Es decir, el amor es pacto (compromiso), el amor es perdón y el amor es oración.



Esto es sólo un pequeño avance, una pequeña introducción, a la serie de posts que intentaré escribir en las próximas semanas y que tratarán de recoger lo que me llevo de este encuentro de Graduados. 

No van a ser muy exhaustivos quizá, pero si recogerán aquellas ideas que más me están retando y haciendo pensar acerca de la familia. 






martes, 11 de junio de 2013

Descansar

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

1. Aliviar a alguien en el trabajo, ayudarle en él.
2. Cesar en el trabajo, reparar las fuerzas con la quietud.
3. Tener algún alivio en las preocupaciones.
4. Desahogarse, tener alivio o consuelo comunicando a un amigo o a una persona de confianza los males o penalidades.
5. Reposar, dormir. 
6. Dicho de una persona: Estar tranquila y sin cuidado en la confianza de los oficios o el favor de alguien.
7. Dicho de una cosa: Estar asentada o apoyada sobre otra. 
8. Dicho de una tierra de labor: Estar sin cultivo uno o más años.
9. Reposar (lit. estar enterrado).



No me importa en qué acepción (bueno, quizá en la última). Sólo sé que necesito eso: DESCANSAR.

Y no sólo eso, sé que he de hacerlo en DIOS, pues sólo en Él hallaré el descanso de verdad.





 
[Tengo un par de reflexiones a medio hacer, pero sólo puedo pensar en que necesito esto...]

domingo, 19 de mayo de 2013

Crisis- κρίσις


* Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.
Fuente: Wikipedia.  

* O bien, de la R.A.E:
1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.
6. f. Escasez, carestía.
7. f. Situación dificultosa o complicada.
____________________


Crisis, ¿qué es?

Llevo algún tiempo pensando en ello, y siempre acabo volviendo a su definición. Es curioso, ya que hay un par de ideas que podemos ver en todas las anteriores definiciones:

 crisis = cambio
 cambio = requiere acción


Sin embargo, y en oposición a lo que la sociedad pueda pensar, una crisis no es algo negativo per se.

Después de meditarlo y pensarlo bien, creo que una crisis será negativa si no la afrontas como debieras. En cambio, si asumes que esa situación de cambio te hará evolucionar, madurar, podrás hacerle frente con otra mentalidad.

Es cierto que decirlo así, pueda parecer "muy teórico", pero creo que es cierto. Lo importante no es ver el agujero en el que estás, ni el problema que tienes encima, sino saber darte cuenta a tiempo de que debes moverte, debes ser superior a esa crisis y actuar.

El cambio (crisis) puede llegar en la esfera laboral, familiar, personal o espiritual. Es posible que necesites apoyarte en otros cuando estés afrontándola, y en cada uno de los casos, habrá alguien especialmente preparado para ello.


Sólo tómate un tiempo para pensar qué quieres sacar de tu situación de crisis y enfréntala.
 
 



lunes, 8 de abril de 2013

Business as Mission- II Encuentro 3E (III)

We recently saw the first part of Mats Tunehag's expositions during the 2nd Meeting of 3E.

Mats showed us an historical example on people doing great business: quakers in UK during the XVII century. They built up companies that nowadays are big ones, such us Barclays, Cadbury or Lloyds. Why? They were "spiritual and solvent". We can learn from UK quakers that serving Gob through Businesses also means to take care fo your/our employees.

Another historical example are amish people and their businesses. How do they have a great success on them? Having a strong sense of community, what means cooperation&collaboration. So, to serve God is also to serve your fellows in the community.

But, how can we shape business to serve God and the community? Through TIME, with intergenerational change.

There are some terms that we can use to show how Business is linked to Biblical concepts:

  1- Business as JUSTICE: example of the prophets in the AT against injustice.
  2- Business as TRUE RELIGION: providing dignity with jobs, James 1:27.
  3- Business as SHALOM: as Jesus prayer in Matthew 6. Through JesusChrist relationships can be restored.
  4- Business as STEWARDSHIP: how to be a good servant in stewardship.
  5- Business as SERVANT LEADERSHIP: how can we serve people? We can show&serve with the leadership.
  6- Business as HUMAN DIGNITY.
  7- Business as RECONCILIATION.
  8- Business as CREATION CARE.
  9- Business as LOVING YOUR NEIGHBOUR.
10- Business as GLORYFYING GOD.
 11- Business as GREAT COMMISSION.
12- Business as BODY of CHRIST.






To finish with these expositions, I just want to give my opinion on what i'd listened to last month.

I really enjoyed that weekend. Again, God had opened my mind on my job development and why do I have to work being constantly grateful. I really think Mats and his organisation are doing a fantastic job all over the world, showing people how to serve God in their business and jobs, even when they are not sure if its God's vision for them.






domingo, 7 de abril de 2013

Business as Mission- II Encuentro 3E (II)

As I'd written on recent posts, last month I went to the II 3E Meeting. 3E is the part of IFES in Spain that puts together people who love God and who have little businesses or work for a company or simply they want to know better how to serve God in their secular works&lives.

We had listened to Mats Tunehag, from Business as Mission in Sweden and the following is what he explained to us. If you need more detailed information and explanations, you can go to his own page.

Follwing you can read some notes taken on the first exposition by Mats.


Why "Business as Mission"? Is business for christians? Is good for christians doing business?

We, people, have a basic need on family and dignity&value. The first one (family) can be supplied by each one's family or church, but the second one (dignity/value) needs to be supplied by a job or doing sth.

Business as Mission (BaM) means community and is also a new term for an old concept. BaM goes back to the basis: who is God, who we are and what God said.

Now we're going to look on to te first business person in the world. In fact, we could say that she is a Godly businesswoman. Let's read on Proverbs 31. Is it a good example of working, isn't it?

As Christ followers we have a 3-fold mandate:

- the Creation mandate: till, care for, exercise... (Genesis 1). God worked during the creation and evaluated the product and did sth like a quality control. After that, everyday, he was proud of what he had done in the physycal level. ("it is good"). 
So that, to be involved in Business is deeply human and, also, deeply divine.

- the great commandament: to love God and our neighbour.
- the great commission.

Being christians means to serve Jesus. And serving Jesus means serving people. So, what we need to think about is "Who is Jesus to me?". Mother Theresa wrote once the following list:

Jesus is the Joy- to be shared
Jesus is the Peace- to be given
Jesus is the Hungry- to be fed
Jesus is the Thirsty- to be satiated
Jesus is the Naked- to be clothed
Jesus is the Homeless- to be taken
Jesus is the Sick- to be healed
Jesus is the Lonely- to be loved
Jesus is the Unwanted- to be wanted
Jesus is the Beggar- to be given a smile
Jesus is the Crippled- to walk with him
Jesus is the Drug Addict- to be befriend him
Jesus is the Prostitute- to remove from danger and befriend
Jesus is the Prisoner- to be visited
Jesus is the Old- to be served

Mats suggested to add one more line: "Jesus is the unemployed- to be given a job".

Moreover, talking about BaM is also doing like Jesus did: he met and supplied the needs. We should remember to follow and serve Jesus. But, let's have a look on that: distinguishing between the "Charity response" and the "Business response". Is good and Biblical to separate both? Let's have a look on the "Pyramid of Christ":

 That's NOT a BIBLICAL lesson, nor a pyramid to climb up. As Martin Luther wrote:
 
"All our work in the field, in the garden, in the city, in the home, in struggle, in government-to what does it all amount before God except child's play, by means of which God is pleased to give his gifts in the field, at home, and everywhere? These are the masks of our Lord God, behind which he wants to be hidden and to do all things.
A cobbler, a smith, a farmer, each has the work and office of his trade, and yet they are all alike consecrated priests and bishops, and every one by means of his own work or office must benefit and serve every other, that in this way many kinds of work may be done for the bodily and spiritual welfare of the community, even as all the members of the body serve one another".

Despite some people makes that differece, we all do the same: work for God.

So, we can see Business as:
- a Mission
- a calling
- a business in its own right
- salt&light in the Market Place.

So, Business as Mission includes everything included in Business plus the Spiritual bottomline, which means that our RSC is now RSC+ remembering us that + is the Cross of Christ and that we are what Jesus made us.



RSC+ means putting everything under Jesus's lordship.



Mats's second exposition will be summarized asap. Hope you have enjoyed this far.



Exposiciones Bíblicas (II)- II Encuentro 3E

En la segunda exposición bíblica sobre la Gran Comisión, Samuel nos acercó al texto en Juan 20:19-23, y analizó el mensaje que dio Jesús a sus díscipulos.

1.- Jesús les dijo: "PAZ A VOSOTROS".

Tras la muerte de Jesús, los discípulos se sentían hundidos, incrédulos con las noticias que llegaban de que "habían visto a Jesús". Estaban abatidos, hundidos. Entonces, Jesús hace aparición y les dice "PAZ".

Que Jesús les diera paz, nos hace pensar que no la tenían.¿Por qué? Observemos las causas de la falta de paz:

- conciencia perturbada: debido a una distorsión teológica o bien a una distorsión del carácter. En ambos casos esto implica pecado, por lo que es necesario el arrepentimiento y estar dispuestos al cambio.
- mente agitada.
- inseguridad.

Jesús sabía cómo se sentían los discípulos y les da su paz. Cuando ellos comrpendieron que era realmente Jesús, se sintieron gozosos.

2.- El modelo de Misión: "Como el Padre me envió a mí".

¿Qué elementos podemos observar en la misión que tenia Jesús? Identificación, servicio, sufrimiento y amor. Veámoslos por separado:

- Identificación
- Servicio (atender una necesidad):
  a. diferenciemos servicio de servicios.
  b. movimiento descendente-> Jesús se "rebajó" (Fil.2:5-8)
  c. servir sin caer en tentación. Jesús fue tentado con ser competente, espectacular y poderoso. Siguen siendo  las luchas de todos los hombres hoy.
- Sufrimiento:
  a. ¿existe un sufrimiento objetivo? Ver en Colosenses.
  b. comprender teológicamente el sufrimiento.
  c. las cicatrices dan "credibilidad".
  d. el sufrimiento posibilita la identificación.
- Amor : amar al prójimo como a ti mismo.

3.- La capacitación del Espíritu Santo.

Recibir el E.S. (ver Juan 20:22; Lucas 24:49 o Hechos 1:8) conlleva capacitación, si se trabaja, en los siguientes aspectos:
- Intimidad.- Apocalipsis 3:20
- Verdad.- Juan 16:13
- Santidad.- Juan 17:17
- Liberación.- Romanos 8:2
- Convicción.- Juan 16:8
- Testimonio.- Hechos 1:8.

Además, el E.S. da autoridad al mensaje de perdón.



Con todo esto, tras las dos exposiciones bíblicas podemos ver que si antes éramos o actuábamos de una forma, ahora deberíamos hacerlo de otra muy distinta:

Temor vs. confianza
Vacilación vs. autoridad
Espectadores vs. testigos
Modelo humano vs. modelo Cristo
Impotencia vs. potenciados con E.S.


No es sencillo seguir a Cristo y hacerlo en el trabajo tampoco lo es. Sin embargo, tenemos una Misión que llevar a cabo. Él nos la ha proporcionado, igual que Dios le encomendó a Jesús. Pidamos pues, sabiduría para poder llevarla a cabo de la forma que Dios desea para nosotros y tengámosle presente en cada día, en cada paso.








domingo, 24 de marzo de 2013

Business as Mission - II Encuentro 3E (I)

3E es el Grupo Profesional de los Evangélicos en la Economía y la Empresa que nació hace un año fruto de varios años de trabajo y preparación en el seno de los Grupos Bíblicos Unidos.

El pasado 15 de marzo comenzó su II Encuentro por dos días y medio, en el que se desarrollaron varios temas.

Tuvimos como conferenciante invitado a Mats Tunehag, desde Sweden, que nos transmitió qué significa el concepto BaM (Business as Mission, o negocios como Misión) y durante las exposiciones pudimos escuchar a Samuel Pérez Prida hablar de los aspectos e implicaciones que incluye la Gran Comisión.

En los próximos posts resumiré sus ponencias para que podáis leer sobre ellas.


Durante la Asamblea General del Grupo, pudimos ver cómo el comité está preparando un plan estratégico para promover el bue desarrollo de la asociación, promover el estudio de la Biblia y cómo relacionar sus enseñanzas con la economía y la empresa, entre otros objetivos del mismo...

En el último año, 3E ha realizado varias charlas-coloquios en Barcelona y Valencia, y pretende seguir haciéndolo en esas ciudades y en otras de España.

lunes, 18 de marzo de 2013

Who is Jesus to me?

I'm writting a short introduction to what I've been listening&learning to this weekend in the II meeting of Evangélicos en Economía y Empresa.

Jesus is the Joy- to be shared
Jesus is the Peace- to be given
Jesus is the Hungry- to be fed
Jesus is the Thirsty- to be satiated
Jesus is the Naked- to be clothed
Jesus is the Homeless- to be taken
Jesus is the Sick- to be healed
Jesus is the Lonely- to be loved
Jesus is the Unwanted- to be wanted
Jesus is the Beggar- to be given a smile
Jesus is the Crippled- to walk with him
Jesus is the Drug Addict- to be befriend him
Jesus is the Prostitute- to remove from danger and befriend
Jesus is the Prisoner- to be visited
Jesus is the Old- to be served

Those are words from Mother Teresa, but in Business we could add another line:

Jesus is the Unemployed- to be given a job

(By MatsTunehag)


domingo, 19 de agosto de 2012

¿En qué cesta pusiste tus huevos? (I)


La pregunta de la cesta y los huevos es una pregunta de fondo. En realidad significa dónde tienes puestas tus esperanzas, en qué confías para despertarte cada mañana y afrontar la vida.

Los huevos de tu cesta son cada una de las áreas de tu vida. Familia, amistades, empleo, ratos de ocio, posesiones, dinero... Todo. Depende de dónde pongas esos huevos,tu vida se dirigirá de una manera u otra.

Pero hablar de esperanza, en medio de la profunda crisis económica es algo que incluso a algunos puede perturbar. Las crisis son, en realidad, crisis de confianza y de visión.

Las decisiones que tomemos siempre reflejarán el futuro funcionamiento de tu vida y, en las crisis, cuando todo (absolutamente todo) queda al descubierto es vital tomar la mejor decisión para el futuro. Y siempre reflejan dos cosas: nuestra visión/plan para nuestra vida y el grado de confianza que tenemos en Dios para que sea Él el que nos dirija.


La Biblia también habla de crisis y nos muestra un ejemplo de cómo desarrollar y poner en hechos una visión/tarea encomendada por Dios (y construir esperanza) en medio de la adversidad: Nehemías.

¿Quién fue Nehemías? Nehemías era israelita y emigrante a la fuerza, pues formó parte de la generación desterrada de su pueblo y obligada a trabajar para el enemigo.
Sin embargo, pese a que su condición era desfavorable, Dios lo empleó y lo puso en una posición de muchas responsabilidad. Nada más y nada menos, que copero del rey, que implicaba ser como el jefe de seguridad real. 

Y, cuando supo que su pueblo estaba padeciendo humillación y persecución y malvivía, se dolió, oró a Dios y ayunó buscándole.

Nehemías empezó a descubrir la Visión de Dios. Podemos encontrar las siguientes fases en el proceso de desarrollo de la Visión:

  1. Dios presenta y pone delante una gran necesidad para ser cubierta. (Neh.1:3)
  2. Una persona se identifica personalmente con esa necesidad. (1:4)
  3. Se realiza una evaluación del origen y causas de la necesidad. (1:5-7)
  4. Se percibe cuál es la Voluntad de Dios para esa situación. (1:8y9; arrepentimiento y restauración de la relación con Dios)
  5. Te ves a TI MISMO cubriendo esa necesidad. (1:11)


Por tanto, vemos en la historia de Nehemías que la Visión de Dios supone alinearse con Su Voluntad, identificar aquello que debería ser y descubrir qué cosas de las que deberían ser, aún no son. 






NOTA: el texto bíblico puedes encontrarlo en la Intro a esta serie de posts.






¿En qué cesta pusiste tus huevos? (Intro)

Los siguientes posts van a ser resumen de las meditaciones del I Encuentro de Evangélicos en la Economía y la Empresa, que tuvo lugar el pasado mes de marzo, en la provincia de Madrid.

La sección profesional de Evangélicos en la Economía y la Empresa (EEE) es una sección más de los Grupos Bíblicos Graduados que forman parte de los GB Unidos, asociación evangélica española para promover el estudio de la Biblia en diferentes ámbitos: en los institutos, en la universidad y también en nuestros puestos de trabajo.

Pues bien, el pasado mes de marzo tuvo lugar en un emplazamiento precioso el primer encuentro de los EEE. Las ponencias corrieron cargo de Pepe Brossa, ingeniero de profesión, sobre dónde poner nuestra esperanza en los tiempos que corren, cogiendo como referencia básica, los dos primeros capítulos del libro de Nehemías.

En los siguientes posts desarrollaremos lo que nos compartió. Sin embargo, para dejar al lector reflexionando, copio el texto bíblico a continuación, que desgranaremos en las siguientes entradas.

1Éstas son las palabras de Nehemías hijo de Jacalías:
En el mes de *quisleu del año veinte, estando yo en la ciudadela de Susa, llegó Jananí, uno de mis hermanos, junto con algunos hombres de Judá. Entonces les pregunté por el resto de los judíos que se habían librado del destierro, y por Jerusalén.
Ellos me respondieron: «Los que se libraron del destierro y se quedaron en la provincia están enfrentando una gran calamidad y humillación. La muralla de Jerusalén sigue derribada, con sus *puertas consumidas por el fuego.»
Al escuchar esto, me senté a llorar; hice duelo por algunos días, ayuné y oré al Dios del cielo. Le dije:
«Señor, Dios del cielo, grande y temible, que cumples el *pacto y eres fiel con los que te aman y obedecen tus mandamientos, te suplico que me prestes atención, que fijes tus ojos en este siervo tuyo que día y noche ora en favor de tu pueblo Israel. Confieso que los israelitas, entre los cuales estamos incluidos mi familia y yo, hemos pecado contra ti. Te hemos ofendido y nos hemos corrompido mucho; hemos desobedecido los mandamientos, preceptos y decretos que tú mismo diste a tu siervo Moisés.
»Recuerda, te suplico, lo que le dijiste a tu siervo Moisés: “Si ustedes pecan, yo los dispersaré entre las naciones: pero si se vuelven a mí, y obedecen y ponen en práctica mis mandamientos, aunque hayan sido llevados al lugar más apartado del mundo los recogeré y los haré volver al lugar donde he decidido habitar.”
10 »Ellos son tus siervos y tu pueblo al cual redimiste con gran despliegue de fuerza y poder. 11 Señor, te suplico que escuches nuestra oración, pues somos tus siervos y nos complacemos en honrar tu *nombre. Y te pido que a este siervo tuyo le concedas tener éxito y ganarse el favor del rey.»
En aquel tiempo yo era copero del rey.

Un día, en el mes de *nisán del año veinte del reinado de Artajerjes, al ofrecerle vino al rey, como él nunca antes me había visto triste, me preguntó:
—¿Por qué estás triste? No me parece que estés enfermo, así que debe haber algo que te está causando dolor.
Yo sentí mucho miedo y le respondí:
—¡Que viva Su Majestad para siempre! ¿Cómo no he de estar triste, si la ciudad donde están los sepulcros de mis padres se halla en ruinas, con sus *puertas consumidas por el fuego?
—¿Qué quieres que haga? —replicó el rey.
Encomendándome al Dios del cielo, le respondí:
—Si a Su Majestad le parece bien, y si este siervo suyo es digno de su favor, le ruego que me envíe a Judá para reedificar la ciudad donde están los sepulcros de mis padres.
—¿Cuánto durará tu viaje? ¿Cuándo regresarás? —me preguntó el rey, que tenía a la reina sentada a su lado.
En cuanto le propuse un plazo, el rey aceptó enviarme. Entonces añadí:
—Si a Su Majestad le parece bien, le ruego que envíe cartas a los gobernadores del oeste del río Éufrates para que me den vía libre y yo pueda llegar a Judá; y por favor ordene a su guardabosques Asaf que me dé madera para reparar las puertas de la ciudadela del templo, la muralla de la ciudad y la casa donde he de vivir.
El rey accedió a mi petición, porque Dios estaba actuando a mi favor. Cuando me presenté ante los gobernadores del oeste del río Éufrates, les entregué las cartas del rey. Además el rey había ordenado que me escoltaran su caballería y sus capitanes. 10 Pero al oír que alguien había llegado a ayudar a los israelitas, Sambalat el horonita y Tobías el siervo amonita se disgustaron mucho.

11 Tres días después de haber llegado a Jerusalén, 12 salí de noche acompañado de algunos hombres, pero a ninguno de ellos le conté lo que mi Dios me había motivado hacer por Jerusalén. La única bestia que llevábamos era la que yo montaba. 13 Esa noche salí por la puerta del Valle hacia la fuente del Dragón y la puerta del Basurero. Inspeccioné las ruinas de la muralla de Jerusalén, y sus puertas consumidas por el fuego. 14 Después me dirigí hacia la puerta de la Fuente y el estanque del Rey, pero no hallé por dónde pasar con mi cabalgadura. 15 Así que, siendo aún de noche, subí por el arroyo mientras inspeccionaba la muralla. Finalmente regresé y entré por la puerta del Valle.
16 Los gobernadores no supieron a dónde fui ni qué hice, porque hasta entonces no había dicho nada a ningún judío: ni a los sacerdotes, ni a los nobles, ni a los gobernadores ni a los que estaban trabajando en la obra. 17 Por eso les dije:
—Ustedes son testigos de nuestra desgracia. Jerusalén está en ruinas, y sus *puertas han sido consumidas por el fuego. ¡Vamos, anímense! ¡Reconstruyamos la muralla de Jerusalén para que ya nadie se burle de nosotros!
18 Entonces les conté cómo la bondadosa mano de Dios había estado conmigo y les relaté lo que el rey me había dicho. Al oír esto, exclamaron:
—¡Manos a la obra!
Y unieron la acción a la palabra.
19 Cuando lo supieron, Sambalat el horonita, Tobías el oficial amonita y Guesén el árabe se burlaron de nosotros y nos preguntaron de manera despectiva:
—Pero, ¿qué están haciendo? ¿Acaso pretenden rebelarse contra el rey?
20 Yo les contesté:
—El Dios del cielo nos concederá salir adelante. Nosotros, sus siervos, vamos a comenzar la reconstrucción. Ustedes no tienen arte ni parte en este asunto, ni raigambre en Jerusalén.

(Texto Bíblico: Nehemías 1 y 2, Nueva Versión Internacional).


NOTA: se puede leer la meditación completa del Encuentro en este sitio

domingo, 13 de mayo de 2012

Llegando hasta el 2012

Es interesante ver cómo evolucionas como persona con el paso de los años.No voy a hacer tal resumen, a los interesados decirles que tengo casi 190 entradas para que lean esa evolución.


Sin embargo, me parece oportuno, ya que voy a tratar de volver a escribir con cierta asiduidad, poner al lector en situación, haciendo una brevísimo resumen de lo acontecido desde que escribí "Nueva etapa, nuevos retos" , hace año y medio.



Empecé con muchas ganas la etapa laboral de mi vida y dediqué muchas horas, esfuerzos y desvelos.

La auditoría siempre me había gustado ( y lo sigue haciendo) pero con el paso de los meses me di cuenta de que ese empleo ponía enriesgo mi salud, y tras 9 meses, quiso Dios que la empresa decidiera prescindir de mí. 

¿Fracaso laboral? En absoluto. Visto de cerca en ese instante pudo parecérmelo, pero alejándome del objetivo, y viendo el bosque me doy cuenta de que no fue, ni mucho, un fracaso. Aprendí mucho. Y no sólo técnicamente, sino también en esa parte social que siempre ha sido más débil en mí.
Pero... sí hubo una especie de fracaso, por denominarlo de alguna manera. No pude compartir, de la forma en que me hubiera gustado, mi fe. Sin embargo, creo que sí dejé cierto tipo de pequeña huella en algunas personas, así que considero que fue tampoco tal fracaso...




¿Y después de eso, qué? Pues, hubo desempleo. Sí, pasé a formar parte de las estadísticas negativas de este país.

Pero como coincidió con el verano, me lo tomé con cierta calma. Hice varios procesos de selección, que no salieron adelante y nos plantamos en un nuevo curso, compuesta y sin novio.

Así que busqué la alternativa al paro, la formación. Y decidí comenzar un master que me especializara en control de gestión y finanzas, ya que ya llevábamos meses (por no decir años) en que las empresas empezaban a darse cuenta de que no sólo vale obtener beneficios, sino que para ser competitivos y poder mantenerte en el mercado has de conseguir rebajar los costes. Y... voilà, ¡no tienen ni idea de cómo hacerlo! No saben por dónde se les escapa el dinero, así que vi en el master la gran posibilidad de diferenciarme del resto de licenciados en ADE.


Del master decir que ha sido genial poder formar parte del mismo. He conocido a muchas personas, hemos mantenido contactos muy interesantes, hemos estudiado casos muy cercanos de empresas que han hecho del control de costes una herramienta indispensable, etc...

Pero hay más con lo que he salido ganando haciendo el master. Gano un par de muy buenas amistades que espero perduren en el tiempo. Pasar tiempo con personas (y tener que trabajar con ellas) es lo que tiene,  aprendes de ellas y también puedes enseñarles algo de tus experiencias, de tu recorrido. Se acaba el master en pocas semanas y puedo decir que fue una gran decisión.


¿Sabes? ¡¡Hay más!! El paro dejó de serlo en navidad. Al mismo tiempo que estudio, llevo trabajando en el departamento financiero de una sociedad de servicios financieros a media jornada, hasta que finalice el master. ¿Y luego? Pues confiando y esperando en que decidan ampliarme la jornada...



Todo esto en cuanto al ámbito profesional, pero en cuanto a la iglesia, Dios me regaló un grupo de personas (y un pequeño local) con las que poder reunirme de forma contínua y donde poder seguir creciendo, donde servirle...

Los GBE en Valencia han seguido contando con mi ayuda, servicio y es un verdadero gusto poder hacerlo y dedecarles tiempo a los adolescentes, a los que nadie quiere escuchar. Muchos me recuerdan a mí misma hace una década y recuerdo las personas que servían entonces en los GBE y que dedicaron su tiempo a escucharme a mí.



Creo que ya me he puesto en situación. Siento la extensión, pero cada día suceden miles de cosas, así que no quiero ni pensar cuántas han ocurrido en todo este tiempo.


En próximas reflexiones seguro que volveré sobre algún hecho acaecido en este periodo y que siga teniendo repercusión hoy día, pero eso lo dejo para más adelante...




¡Estoy de vuelta!

domingo, 12 de septiembre de 2010

Nueva etapa, nuevos retos

Todo cambio supone un gran reto.

Hace unos meses no dejé la resolución del "novio" que me quedaba. Fue afirmativa, vamos que voy a empezar en una gran empresa de servicios profesionales a empresas, en el área de auditoría.

Esta etapa que comienza es completamente nueva y va a suponer grandes retos, pero también la oportunidad de poder compartir y reflejar aquello que cada día que pasa me doy más cuenta que es lo más importante: Dios y mi relación con Él. Es decir, el reto de los retos.

Y es el reto de los retos porque siempre me ha costado un poco confiar en las personas y declararles abierta y claramente aquello en lo que creo. Me considero bastante torpe en este sentido, pero es algo para lo cual Dios nos va capacitando cada vez mejor. Y también es el gran reto porque últimamente mi relación con Él ha sufrido altibajos y, otra vez, lo he dejado de lado en algunos momentos. Pero sé que no estoy sola en esto. Él está conmigo.

Por otro lado, este curso supone otros cambios muy importantes también. La búsqueda de una nueva iglesia, que tenga a Cristo en el centro de su ser, que busque en Él la dirección y que todo aquello que haga sea para servirle, alabarle, honrarle y darle a conocer, pero también una colaboración más estrecha en el ministerio estudiantil de los Grupos Bíblicos van a marcar el nuevo curso. ¿Cómo me utilizará el Señor y dónde querrá que me establezca?


...


Comienzo con muchas ganas la nueva etapa y espero que no desfallezca en el intento de encontrar respuesta a las múltiples incógnitas que se agolpan en mi cabeza ni en alcanzar los objetivos propuestos.

martes, 22 de junio de 2010

Un "novio" menos y otras dos semanas de espera...

14 de mayo '10

El mismo día que tengo una entrevista me comunican que hay personas que se adaptan mejor al perfil que buscan en el otro sitio. ¿Decepción? Sí, para que engañarse. La emoción que podía implicar tener que elegir entre dos sitios ha dejado de existir.

Pero en realidad la decepción no es tan grande, sabiendo que ese puesto no es el que más me hubiese gustado desempeñar. La asesoría fiscal es un campo interesante, pero muy "de despacho". Muy monótono en realidad, y tratando siempre de conseguir evadir la fiscalidad, pero desde el punto de vista legal, es decir, moviendo los capitales de forma que a la Agencia Tributaria no le "toque" el gran trozo del pastel. Vamos, un poco manipulador, ¿no?

Lo que realmente me gusta es poderme mover, no estar atada siempre a una misma mesa. Cierto que requiere más esfuerzo y un horario más exigente, pero se compensa con creces todo el aprendizaje que conlleva el trabajo de auditoría. ¿Un sueño imposible? No lo sé, sigo en el proceso de una de las grandes firmas auditoras a nivel internacional. Pero la espera puede llegar a ser insoportable. ¿Llegaré al siguiente nivel? La respuesta llegó antes de lo esperado. Ahora bien, ¿habré superado el último escalón? La respuesta, como no, en dos semanas.

Llevo mes y medio largo dejando pasar las semanas de dos en dos. En fin... el mundo laboral es exigente y por ello los procesos de selección se hacen largos y pesados, pero la esperanza de encontrar el empleo que se ajusta a las expectativas y perspectivas que uno quiere es grande.

miércoles, 9 de junio de 2010

Se acerca

Hoy puedo permitirme pasarme por aquí y dejar unas palabras que llevaba tiempo a medio escribir.

Ha pasado semana y media, y ya sólo me queda uno, el último, obviando el del British Council del próximo sábado. El último examen de la licenciatura. Se dice pronto.

Ahora escribo en plan abuela... Aún recuerdo el primero de la convocatoria oficial. Porque hicimos un primer ensayo en noviembre, pero no contaba, así que...

Fue de contabilidad financiera, y creo que fue un 23 de enero por la mañana prontito, sobre las 9. Éramos estudiantes de primero enfrentándonos al primer Enero. Ese examen era la primera piedra del camino a superar, y luego vendrían aún 5 más ese mes. Íbamos con nuestras calculadoras, nuestros bolis y demás, preparados para el temido. Al ser el primero, nunca se sabe muy bien como es. Mi estómago era un nudo, la noche de antes no podía dormir, y además me levanté muy pronto, igual que hacía en el instituto, para el repaso de última hora -o primera, según se mire. Lo cierto es que las dos horas y media pasaron, y el examen salió y muy bien, además.

Ahora, 4 años y pico después, los exámenes se han convertido en una rutina estacional. Enero y junio. Dos meses en que los nervios, el descansar poco, echarle horas al escritorio con los apuntes o a la biblioteca, mucho café y poca luz natural son los máximos aliados.


Pero se acaba. Ahora sí se acaba. Ha llegado el momento. Hace dos semanas la última clase, dentro de dos el último examen... Se hace tan raro. Como bien me decían quizá no fuera la última clase de mi vida, pero sí la última de esta etapa de la vida que se ha alargado 20 años. 20 años, se dice pronto.


Empieza una nueva etapa. Está ya muy cerca. De hecho se han movido muchos hilos, y la posibilidad de tener que decidir ya es más real que nunca. La espera es horrible. "En tres semanas tendrás noticias nuestras". Vaya unas tres semanas. Y ahora entra en juego otra posibilidad. ¿Qué hacer si se me ofrecen los dos sitios? Uff... Gran decisión. Gran dilema.


Por lo pronto, centrémonos en el First de este sábado y luego tendremos 10 días para el último. Pero, ¿qué haré el día 23?

miércoles, 20 de enero de 2010

¿Qué comeremos?

Llevo un par de días con la mente mareada. El período de prácticas termina pronto, y luego sé que los 4 meses que me quedan en la universidad van a pasar aún más rápido.


Otros años, a estas alturas, me encerraba en casa o la biblioteca a estudiar y a hacer exámenes que indicaban que terminaba una parte del año. Lo cierto es que desde que empecé hace cinco años ya, los años para mí son como dos cursos: de septiembre a enero y de febrero a junio, ya que en febrero era como estar otra vez septiembre, por las nuevas asignaturas y eso…


Lo bueno de verlo así, es que el tiempo pasa muy rápido. Y se suceden los años. Hasta que llega este. En octubre no me preocupé, aún había tiempo. Pero ahora, que empieza el “segundo” curso del año, veo que relativamente pronto esto se va a acabar. Y esto es mucho más que un año. Es mucho más que una fase más de estudio. Sí, es cierto que si Dios quiere en julio habrá una primera licenciada en la familia, pero no sólo es el hecho de terminar la licenciatura. Es algo mayor. Es un ciclo completo de la vida.


¿Un ciclo completo?, estaréis pensando. Sí. Porque en lo que se ha basado mi existencia hasta el momento es en estudiar. Colegio, instituto, universidad… Vale que es algo necesario, y no simplemente el hecho de estudiar. Es una etapa de continuo aprendizaje. Con esto no quiero decir que el resto de la existencia no se base en aprendizaje, pero es un aprendizaje diferente. Hasta ahora han sido conocimientos básicos, y también no tan básicos. Ahora el aprendizaje no sólo consiste en aprender más cosas sino que también se van a desarrollar los conocimientos adquiridos hasta el momento, y también la propia persona.


A lo que iba. Terminar la carrera acarrea un peso: decidir hacia dónde seguir. Hay quien empieza a estudiar más cosas, quizá por el miedo a avanzar o porque la vida de estudiante es bastante cómoda, si bien la desventaja principal es la falta de ingresos. Pero llega el día en que hay que seguir. ¿Hacia dónde? ¿Cómo? ¿Metas y objetivos? Es algo importante, sin duda.


Sin embargo, aún no ha llegado ese momento. Aún queda tiempo. Habrá quien lo entienda como querer dejar para mañana algo que se podría hacer hoy. Pero no. Es simplemente que aún no ha llegado ese momento. Recuerda, todo tiene su tiempo. Por ello estoy tranquila.


Además, tampoco es simplemente lo que yo quiera o me gustaría. Dios no está al margen. ¿Qué tiene Él preparado para mí? ¿Dónde quiere que esté? Preguntas aún sin respuesta, pero que no me preocupan en este momento más de lo que deben. Todo tiene su tiempo. Y no sólo eso, sino que recuerdo las palabras de Jesús a sus discípulos:


“Por tanto os digo: No os angustiéis por vuestra vida, qué habéis de comer o qué habéis de beber; ni por vuestro cuerpo, qué habéis de vestir. ¿No es la vida más que el alimento y el cuerpo más que el vestido? Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y, sin embargo, vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros mucho más que ellas? ¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se angustie, añadir a su estatura un codo? Y por el vestido, ¿por qué os angustiáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan; pero os digo que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió como uno de ellos. Y si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se quema en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más por vosotros, hombres de poca fe?

No os angustiéis, pues, diciendo: "¿Qué comeremos, o qué beberemos, o qué vestiremos?", porque los gentiles se angustian por todas estas cosas, pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas ellas. Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.

Así que no os angustiéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su propia preocupación. Basta a cada día su propio mal”. (Mateo 6:25 al 34)


Y es verdad. ¿Por qué preocuparse ahora? Si Dios cuida maravillosamente de sus criaturas, también va a proveer para mí. Además, aún hay mucho que hacer donde estoy.



Así que... a seguir adelante, con la vista siempre puesta en Aquel que nos da Vida.


lunes, 7 de septiembre de 2009

Ordenando

Muchas, muchas palabras. Muchos, muchos pensamientos. Muchos, muchos sentimientos.

Ha llegado septiembre, el nuevo curso escolar, los reencuentros... y con todo ello, un torrente de palabras, pensamientos, sentimientos... Fluyen bastante desordenados por mi mente, de un procesador a otro, tratantando de acertar por qué ha aparecido, o qué debo de hacer con él, como si fuera una pieza a ajustar en su posición para que dé lugar lo mejor de sí.
El problema radica en que en todo el río hay muchos (pensamientos, palabras, ...) que pueden estar de paso, otros que se quedan estancados, novedades que asimilar y definir su posición, algunos que resisten al paso del tiempo, otros que son inamovibles...

¿Cómo ordenar todo esto? Sola no puedo.


Where do You want me?

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Impresiones valorativas

Apenas 4 semanas. Eso es lo que me queda en mi primera destinación. Ha sido un período interesante. No ya por lo que haya podido aprender a nivel laboral, que ha sido algo, sino también por lo que he podido aprender de trabajar con las personas.

Llegué y el equipo al que me incorporaba funcionaba a la perfección, los engranajes eran buenos entre ellos. O eso parecía, porque ha sido llegar las vacaciones y faltar alguno de ellos, para que los perfectos engranajes empezaran a chirriar un poquillo. Y sólo un poquillo.
Críticas al trabajo de uno, críticas al trabajo del otro... Lo que más me asombra no es esto, es algo que era probable. Lo impactante es que las críticas eran dirigidas al cliente. Es decir, un compañero, hablando con un cliente, criticaba al compañero de al lado. ¿Es esto equipo? Cabe pensar que lo decían sólo para proteger al cliente, que realmente no pensaba eso, pero si este el caso ¿por qué lo hacen?
Con esto en mente me preguntaba qué dirían de mí, que es lo que realmente pensarían de la becaria que aparentemente sólo esta aquí por enchufe, cosa no del todo cierta...

Dejando esto de lado, la experiencia está siendo muy buena. Aprender a tratar a las personas. No sólo al compañero, sino también a los clientes. A todo tipo de clientes. Aquéllos que van de listos, otros que parecen un poco atontados (y de los cuáles los compañeros se burlan), algunos adinerados, otros endeudados hasta las cejas...

Paciencia, respeto, confidencialidad... Cosas a practicar cuando se trabaja, y también en la vida diaria. También aprender a dejar el trabajo en el trabajo, y no trasladar los días no tan agradables al ámbito familiar, no llevarse las preocupaciones a casa (como los primeros errores)...


En definitiva, buen sabor de boca en general. Ahora a probar el siguiente bocado, otra empresa, distintas funciones, diferentes personas, otro equipo... Vamos, otro reto. Pero sobretodo, voluntad de aprender.