(Pensamiento de Abril/2013)
Cuando viajé por primera vez me impactaron muchas cosas. Lo que más, su gente.
El Salvador es un pequeño país, apodado el Pulgarcito de América; el más pequeño de Centro América.
Muchos desconocen su existencia y ubicación (yo me incluía en ese grupo de gente hasta hace poco), y mucho menos conocen su historia.
Ahora es un país republicano, sin embargo, cuando yo nací y también mis amigos de allí, estaba sumido en una terrible guerra civil.
Su gente vale mucho. Son luchadores. Familiares. Tienen un corazón enorme. Con un gran porcentaje de población muy humilde, compartir con otros es algo que les caracteriza. Siempre con una sonrisa en la cara, te comparten lo único que tienen.
He aprendido en mis visitas que puedes conocer de la vida más en una conversación tras un almuerzo tradicional (pupusas, frijoles, yuka con carne, algo de arroz...) oyendo las experiencias de personas que leyendo en los libros.
El Pulgarcito me ha enseñado a ser más humilde, a valorar cada cosa que tengo, a ser consciente que vivir es diferente a morir trabajando, atada a redes sociales y actos variados... El Pulgarcito me ha cambiado.
Gracias Pulgarcito.
Páginas
"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo"
Oscar Wilde
Oscar Wilde
lunes, 23 de diciembre de 2013
Pulgarcito
tema:
de recuerdos...,
en q pienso?,
familia
domingo, 8 de diciembre de 2013
Down
Down
Blocked
Off
Just do not know
Blocked
Off
Just do not know
sábado, 2 de noviembre de 2013
Introducción a GBG 2013- Aun en las mejores familias
Familia. ¿Qué es la familia?
¿Cómo es tu familia? ¿Qué has vivido? ¿Qué familia vas a formar? ¿Sabes cuánto de lo que has vivido vas a transmitir a tu propia familia? ¿Por qué debemos perdonar?
¿Qué nos dice Dios al respecto? ¿Qué familias vemos en la Biblia? ¿Vemos buenos modelos? ¿Y malos? ¿Qué podemos aprender de ellos?
El amor nunca deja de ser.
No, el amor nunca deja de ser. Y en la familia tampoco.
El amor es muchas cosas pero, principalmente es un buen cimiento, que requiere de un buen mantenimiento, que siempre ha de estar bien alimentado.
Es decir, el amor es pacto (compromiso), el amor es perdón y el amor es oración.
Esto es sólo un pequeño avance, una pequeña introducción, a la serie de posts que intentaré escribir en las próximas semanas y que tratarán de recoger lo que me llevo de este encuentro de Graduados.
No van a ser muy exhaustivos quizá, pero si recogerán aquellas ideas que más me están retando y haciendo pensar acerca de la familia.
¿Cómo es tu familia? ¿Qué has vivido? ¿Qué familia vas a formar? ¿Sabes cuánto de lo que has vivido vas a transmitir a tu propia familia? ¿Por qué debemos perdonar?
¿Qué nos dice Dios al respecto? ¿Qué familias vemos en la Biblia? ¿Vemos buenos modelos? ¿Y malos? ¿Qué podemos aprender de ellos?
El amor nunca deja de ser.
No, el amor nunca deja de ser. Y en la familia tampoco.
El amor es muchas cosas pero, principalmente es un buen cimiento, que requiere de un buen mantenimiento, que siempre ha de estar bien alimentado.
Es decir, el amor es pacto (compromiso), el amor es perdón y el amor es oración.
Esto es sólo un pequeño avance, una pequeña introducción, a la serie de posts que intentaré escribir en las próximas semanas y que tratarán de recoger lo que me llevo de este encuentro de Graduados.
No van a ser muy exhaustivos quizá, pero si recogerán aquellas ideas que más me están retando y haciendo pensar acerca de la familia.
sábado, 5 de octubre de 2013
Maratones y vida cristiana
La epístola a los Hebreos dice así:
La verdad es que hacía tiempo que no releía las palabras a los Hebreos, pero anoche, en una reunión de equipo de GBE y GBU, pudimos tener un pequeño tiempo de reflexión sobre este pasaje.
Y sí, la vida cristiana es como una carrera. Pero no como una prueba de velocidad de 100 ó 200 metros. No, la vida junto a Dios es como una carrera de resistencia, como una maratón.
Vimos como lo importante en una carrera es llegar a la meta. Como para ir en moto y entrar en una curva, debes mirar la salida de la misma (la meta). Llegar al final. Llegar a la meta.
¿Y cuál es la meta en la vida cristiana? Llegar al final. Llegar a estar delante de Dios un día.
Así pues, fijemos nuestra mirada en Jesús, pongamos nuestros ojos en Él. No nos desanimemos, no nos cansemos, sino más bien corramos con fortaleza, con paciencia (versiones RV y LBLA), perseveremos y no decaigamos. Es duro, pero no estamos solos. Jesús ya lo hizo por nosotros.
Pero es cierto que debemos dejar dos tipos de cosas atrás: el pecado que nos domina, y cualquier otra cosa que, aun no teniendo por qué ser pecado, nos estorba en el camino hacia Jesús, en el fijarnos en Él, en tenerlo como meta.
Esta reflexión me dejó pensando... Y me dejó con más ganas de volver a meditar sobre esta carta. Así que será mi próximo libro del tiempo devocional. Veremos cuánto aprendo esta vez.
"12 Por
eso, nosotros, teniendo a nuestro alrededor tantas personas que han
demostrado su fe, dejemos a un lado todo lo que nos estorba y el pecado
que nos enreda, y corramos con fortaleza la carrera que tenemos por
delante. 2 Fijemos
nuestra mirada en Jesús, pues de él procede nuestra fe y él es quien la
perfecciona. Jesús soportó la cruz, sin hacer caso de lo vergonzoso de
esa muerte, porque sabía que después del sufrimiento tendría gozo y
alegría; y se sentó a la derecha del trono de Dios.
3 Por
lo tanto, mediten en el ejemplo de Jesús, que sufrió tanta
contradicción de parte de los pecadores; por eso, no se cansen ni se
desanimen".La verdad es que hacía tiempo que no releía las palabras a los Hebreos, pero anoche, en una reunión de equipo de GBE y GBU, pudimos tener un pequeño tiempo de reflexión sobre este pasaje.
Y sí, la vida cristiana es como una carrera. Pero no como una prueba de velocidad de 100 ó 200 metros. No, la vida junto a Dios es como una carrera de resistencia, como una maratón.
Vimos como lo importante en una carrera es llegar a la meta. Como para ir en moto y entrar en una curva, debes mirar la salida de la misma (la meta). Llegar al final. Llegar a la meta.
¿Y cuál es la meta en la vida cristiana? Llegar al final. Llegar a estar delante de Dios un día.
Así pues, fijemos nuestra mirada en Jesús, pongamos nuestros ojos en Él. No nos desanimemos, no nos cansemos, sino más bien corramos con fortaleza, con paciencia (versiones RV y LBLA), perseveremos y no decaigamos. Es duro, pero no estamos solos. Jesús ya lo hizo por nosotros.
Pero es cierto que debemos dejar dos tipos de cosas atrás: el pecado que nos domina, y cualquier otra cosa que, aun no teniendo por qué ser pecado, nos estorba en el camino hacia Jesús, en el fijarnos en Él, en tenerlo como meta.
Esta reflexión me dejó pensando... Y me dejó con más ganas de volver a meditar sobre esta carta. Así que será mi próximo libro del tiempo devocional. Veremos cuánto aprendo esta vez.
tema:
Dios,
en q pienso?,
FOCA,
GBEValencia
martes, 11 de junio de 2013
Descansar
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
1. Aliviar a alguien en el trabajo, ayudarle en él.
No me importa en qué acepción (bueno, quizá en la última). Sólo sé que necesito eso: DESCANSAR.
Y no sólo eso, sé que he de hacerlo en DIOS, pues sólo en Él hallaré el descanso de verdad.
[Tengo un par de reflexiones a medio hacer, pero sólo puedo pensar en que necesito esto...]
1. Aliviar a alguien en el trabajo, ayudarle en él.
4. Desahogarse, tener alivio o consuelo comunicando a un amigo o a una persona de confianza los males o penalidades.
6. Dicho de una persona: Estar tranquila y sin cuidado en la confianza de los oficios o el favor de alguien.
No me importa en qué acepción (bueno, quizá en la última). Sólo sé que necesito eso: DESCANSAR.
Y no sólo eso, sé que he de hacerlo en DIOS, pues sólo en Él hallaré el descanso de verdad.
[Tengo un par de reflexiones a medio hacer, pero sólo puedo pensar en que necesito esto...]
tema:
Dios,
en q pienso?,
trabajo
domingo, 19 de mayo de 2013
Crisis- κρίσις
* Crisis (del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones
automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos,
súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales,
van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud
de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo
político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un
hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un
cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de
crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.
Fuente: Wikipedia.
* O bien, de la R.A.E:
1. f. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
____________________Crisis, ¿qué es?
Llevo algún tiempo pensando en ello, y siempre acabo volviendo a su definición. Es curioso, ya que hay un par de ideas que podemos ver en todas las anteriores definiciones:
crisis = cambio
cambio = requiere acción
Sin embargo, y en oposición a lo que la sociedad pueda pensar, una crisis no es algo negativo per se.
Después de meditarlo y pensarlo bien, creo que una crisis será negativa si no la afrontas como debieras. En cambio, si asumes que esa situación de cambio te hará evolucionar, madurar, podrás hacerle frente con otra mentalidad.
Es cierto que decirlo así, pueda parecer "muy teórico", pero creo que es cierto. Lo importante no es ver el agujero en el que estás, ni el problema que tienes encima, sino saber darte cuenta a tiempo de que debes moverte, debes ser superior a esa crisis y actuar.
El cambio (crisis) puede llegar en la esfera laboral, familiar, personal o espiritual. Es posible que necesites apoyarte en otros cuando estés afrontándola, y en cada uno de los casos, habrá alguien especialmente preparado para ello.
Sólo tómate un tiempo para pensar qué quieres sacar de tu situación de crisis y enfréntala.
tema:
Dios,
en q pienso?,
familia,
iglesia,
trabajo
domingo, 12 de mayo de 2013
En el punto de mira: aborto
En un momento como el actual, en que la sociedad ha perdido toda moralidad, la clase política no es de fiar, y la Iglesia (o aquéllo con retazos "religiosos", del color que sea) suena más que nunca a arcaico, reabrir el debate del aborto podría considerarse una antigualla.
Sin embargo, creo que debemos defender nuestra postura al respecto, más aun cuando vuelve a estar en boca de todos.
Pongo en situación al personal. En España es legal abortar, bajo ciertos supuestos, desde la década de los 80 y en las últimas semanas, el actual Gobierno está debatiendo si volver a modificar la ley. La última vez, hace 3 años, el gobierno de izquierdas del Sr. Rodríguez Zapatero la hizo más "fácil y accesible", con su ley de plazos.
Pero no ha sido esto lo que me ha hecho pararme de nuevo a reflexionar sobre el aborto. Ha sido, más bien, la siguiente noticia, llegada desde el otro lado de Atlántico.
Beatriz está embarazada, pero está gravemente enferma y demanda el aborto. Además, algunos médicos han asegurado que el bebé tiene malformaciones (podría no tener cerebro) y que hay serias probabilidades de que ninguno de los dos sobreviva al parto.
Hay más. Beatriz es centroamericana, de El Salvador, un país en que el aborto es ilegal y está penadocomo homicidio. Asociaciones proabortistas han visto en ella la posibilidad de exigir una ley de interrupción de la vida en aquel pequeño país, y así aprovecharse de su caso para legalizar esta práctica destructiva.
Si fuera española, con la ley actual, no tendría ningñun tipo de problema para hacerlo, pues en la última reforma (la de los socialistas de 2010) permite su caso como una opción para el aborto. Hemos de añadir, sin embargo, que el actual ministro de justicia del Gobierno (derecha), el señor Gallardón, ha reabierto el debate en España por querer modificar la ley socialista y encontrar discrepancias al respecto dentro de su propio partido.
No obstante, el objetivo de esta entrada no es señalar las diferencias entre la sociedad occidental y la centroamericana, sino más bien ir más allá de las diferencias y reflexionar más seriamente sobre el este tema.
Como cristiana, me declaro en contra de esta brutal y horrenda práctica que supone eliminar una vida.
Dios es el Creador, de todo, de tu vida. Y sólo Él tiene derecho a quitarla.
Es cierto que puedes plantearte (pues yo lo he hecho) muchas preguntas.
- Si la madre muere en el parto, ¿quién cuidará del bebé?
- Si el bebé va a nacer gravemente enfermo, y sólo va a sufrir, ¿vale la pena seguir con el proceso de gestación?
- ¿No es Dios un dios de Amor y bondad? ¿Cómo puede permitir el sufrimiento de un ser tan indefenso?
- etcétera...
Reconozco que no son preguntas fáciles. No me ha resultado fácil a mí tampoco responderlas todas.
Pero sé algo. Hay muchas cosas que no entendemos de los caminos de Dios, sin embargo hemos de actuar con fe y con la convicción de saber que Él tiene el mejor plan para nosotros. Seguro no entenderemos todo, pero si confiamos de todo corazón en Él, a su tiempo, veremos la razón de estas cosas.
Hago una pequeña apreciación que considero importante. Soy antiaborto, pero sí creo en la llamada planificación familiar, mediante el uso de anticonceptivos no abortistas. Pero, ante todo, confio en Dios.
El aborto no sólo es interrumpir una vida. Tiene graves consecuencias psicológicas para las madres, o las que decidieron evitar serlo. Muchas no se recuperan y les persigue el resto de su vida el hecho de haber decidido, una vez, interrumpir un embarazo.
Creo que hay alternativas al aborto, cuando éste se produce porque la futura madre no quiere tenerlo o no podrá mantenerlo y hacerse cargo del bebé.
Espero que el caso de esta mujer en El Salvador no sea la llave para despenalizar un práctica abusiva en contra de la vida, y que el debate en España acabe en buenos términos, aunque mucho me temo que entre unos y otros, iremos cambiando de ley conforme cambie el color del Gobierno. Una verdadera lástima.
Sin embargo, creo que debemos defender nuestra postura al respecto, más aun cuando vuelve a estar en boca de todos.
Pongo en situación al personal. En España es legal abortar, bajo ciertos supuestos, desde la década de los 80 y en las últimas semanas, el actual Gobierno está debatiendo si volver a modificar la ley. La última vez, hace 3 años, el gobierno de izquierdas del Sr. Rodríguez Zapatero la hizo más "fácil y accesible", con su ley de plazos.
Pero no ha sido esto lo que me ha hecho pararme de nuevo a reflexionar sobre el aborto. Ha sido, más bien, la siguiente noticia, llegada desde el otro lado de Atlántico.
Beatriz está embarazada, pero está gravemente enferma y demanda el aborto. Además, algunos médicos han asegurado que el bebé tiene malformaciones (podría no tener cerebro) y que hay serias probabilidades de que ninguno de los dos sobreviva al parto.
Hay más. Beatriz es centroamericana, de El Salvador, un país en que el aborto es ilegal y está penadocomo homicidio. Asociaciones proabortistas han visto en ella la posibilidad de exigir una ley de interrupción de la vida en aquel pequeño país, y así aprovecharse de su caso para legalizar esta práctica destructiva.
Si fuera española, con la ley actual, no tendría ningñun tipo de problema para hacerlo, pues en la última reforma (la de los socialistas de 2010) permite su caso como una opción para el aborto. Hemos de añadir, sin embargo, que el actual ministro de justicia del Gobierno (derecha), el señor Gallardón, ha reabierto el debate en España por querer modificar la ley socialista y encontrar discrepancias al respecto dentro de su propio partido.
No obstante, el objetivo de esta entrada no es señalar las diferencias entre la sociedad occidental y la centroamericana, sino más bien ir más allá de las diferencias y reflexionar más seriamente sobre el este tema.
Como cristiana, me declaro en contra de esta brutal y horrenda práctica que supone eliminar una vida.
Dios es el Creador, de todo, de tu vida. Y sólo Él tiene derecho a quitarla.
Es cierto que puedes plantearte (pues yo lo he hecho) muchas preguntas.
- Si la madre muere en el parto, ¿quién cuidará del bebé?
- Si el bebé va a nacer gravemente enfermo, y sólo va a sufrir, ¿vale la pena seguir con el proceso de gestación?
- ¿No es Dios un dios de Amor y bondad? ¿Cómo puede permitir el sufrimiento de un ser tan indefenso?
- etcétera...
Reconozco que no son preguntas fáciles. No me ha resultado fácil a mí tampoco responderlas todas.
Pero sé algo. Hay muchas cosas que no entendemos de los caminos de Dios, sin embargo hemos de actuar con fe y con la convicción de saber que Él tiene el mejor plan para nosotros. Seguro no entenderemos todo, pero si confiamos de todo corazón en Él, a su tiempo, veremos la razón de estas cosas.
Hago una pequeña apreciación que considero importante. Soy antiaborto, pero sí creo en la llamada planificación familiar, mediante el uso de anticonceptivos no abortistas. Pero, ante todo, confio en Dios.
El aborto no sólo es interrumpir una vida. Tiene graves consecuencias psicológicas para las madres, o las que decidieron evitar serlo. Muchas no se recuperan y les persigue el resto de su vida el hecho de haber decidido, una vez, interrumpir un embarazo.
Creo que hay alternativas al aborto, cuando éste se produce porque la futura madre no quiere tenerlo o no podrá mantenerlo y hacerse cargo del bebé.
Espero que el caso de esta mujer en El Salvador no sea la llave para despenalizar un práctica abusiva en contra de la vida, y que el debate en España acabe en buenos términos, aunque mucho me temo que entre unos y otros, iremos cambiando de ley conforme cambie el color del Gobierno. Una verdadera lástima.
tema:
actualidad,
Dios,
familia,
preguntas
lunes, 8 de abril de 2013
Business as Mission- II Encuentro 3E (III)
We recently saw the first part of Mats Tunehag's expositions during the 2nd Meeting of 3E.
Mats showed us an historical example on people doing great business: quakers in UK during the XVII century. They built up companies that nowadays are big ones, such us Barclays, Cadbury or Lloyds. Why? They were "spiritual and solvent". We can learn from UK quakers that serving Gob through Businesses also means to take care fo your/our employees.
Another historical example are amish people and their businesses. How do they have a great success on them? Having a strong sense of community, what means cooperation&collaboration. So, to serve God is also to serve your fellows in the community.
But, how can we shape business to serve God and the community? Through TIME, with intergenerational change.
There are some terms that we can use to show how Business is linked to Biblical concepts:
1- Business as JUSTICE: example of the prophets in the AT against injustice.
2- Business as TRUE RELIGION: providing dignity with jobs, James 1:27.
3- Business as SHALOM: as Jesus prayer in Matthew 6. Through JesusChrist relationships can be restored.
4- Business as STEWARDSHIP: how to be a good servant in stewardship.
5- Business as SERVANT LEADERSHIP: how can we serve people? We can show&serve with the leadership.
6- Business as HUMAN DIGNITY.
7- Business as RECONCILIATION.
8- Business as CREATION CARE.
9- Business as LOVING YOUR NEIGHBOUR.
10- Business as GLORYFYING GOD.
11- Business as GREAT COMMISSION.
12- Business as BODY of CHRIST.
To finish with these expositions, I just want to give my opinion on what i'd listened to last month.
I really enjoyed that weekend. Again, God had opened my mind on my job development and why do I have to work being constantly grateful. I really think Mats and his organisation are doing a fantastic job all over the world, showing people how to serve God in their business and jobs, even when they are not sure if its God's vision for them.
Mats showed us an historical example on people doing great business: quakers in UK during the XVII century. They built up companies that nowadays are big ones, such us Barclays, Cadbury or Lloyds. Why? They were "spiritual and solvent". We can learn from UK quakers that serving Gob through Businesses also means to take care fo your/our employees.
Another historical example are amish people and their businesses. How do they have a great success on them? Having a strong sense of community, what means cooperation&collaboration. So, to serve God is also to serve your fellows in the community.
But, how can we shape business to serve God and the community? Through TIME, with intergenerational change.
There are some terms that we can use to show how Business is linked to Biblical concepts:
1- Business as JUSTICE: example of the prophets in the AT against injustice.
2- Business as TRUE RELIGION: providing dignity with jobs, James 1:27.
3- Business as SHALOM: as Jesus prayer in Matthew 6. Through JesusChrist relationships can be restored.
4- Business as STEWARDSHIP: how to be a good servant in stewardship.
5- Business as SERVANT LEADERSHIP: how can we serve people? We can show&serve with the leadership.
6- Business as HUMAN DIGNITY.
7- Business as RECONCILIATION.
8- Business as CREATION CARE.
9- Business as LOVING YOUR NEIGHBOUR.
10- Business as GLORYFYING GOD.
11- Business as GREAT COMMISSION.
12- Business as BODY of CHRIST.
To finish with these expositions, I just want to give my opinion on what i'd listened to last month.
I really enjoyed that weekend. Again, God had opened my mind on my job development and why do I have to work being constantly grateful. I really think Mats and his organisation are doing a fantastic job all over the world, showing people how to serve God in their business and jobs, even when they are not sure if its God's vision for them.
tema:
actualidad,
BaM,
Dios,
EEE,
la vida en imágenes,
trabajo
domingo, 7 de abril de 2013
Business as Mission- II Encuentro 3E (II)
As I'd written on recent posts, last month I went to the II 3E Meeting. 3E is the part of IFES in Spain that puts together people who love God and who have little businesses or work for a company or simply they want to know better how to serve God in their secular works&lives.
We had listened to Mats Tunehag, from Business as Mission in Sweden and the following is what he explained to us. If you need more detailed information and explanations, you can go to his own page.
Follwing you can read some notes taken on the first exposition by Mats.
Why "Business as Mission"? Is business for christians? Is good for christians doing business?
We, people, have a basic need on family and dignity&value. The first one (family) can be supplied by each one's family or church, but the second one (dignity/value) needs to be supplied by a job or doing sth.
Business as Mission (BaM) means community and is also a new term for an old concept. BaM goes back to the basis: who is God, who we are and what God said.
Now we're going to look on to te first business person in the world. In fact, we could say that she is a Godly businesswoman. Let's read on Proverbs 31. Is it a good example of working, isn't it?
As Christ followers we have a 3-fold mandate:
- the Creation mandate: till, care for, exercise... (Genesis 1). God worked during the creation and evaluated the product and did sth like a quality control. After that, everyday, he was proud of what he had done in the physycal level. ("it is good").
So that, to be involved in Business is deeply human and, also, deeply divine.
- the great commandament: to love God and our neighbour.
- the great commission.
Being christians means to serve Jesus. And serving Jesus means serving people. So, what we need to think about is "Who is Jesus to me?". Mother Theresa wrote once the following list:
Despite some people makes that differece, we all do the same: work for God.
Mats's second exposition will be summarized asap. Hope you have enjoyed this far.
We had listened to Mats Tunehag, from Business as Mission in Sweden and the following is what he explained to us. If you need more detailed information and explanations, you can go to his own page.
Follwing you can read some notes taken on the first exposition by Mats.
Why "Business as Mission"? Is business for christians? Is good for christians doing business?
We, people, have a basic need on family and dignity&value. The first one (family) can be supplied by each one's family or church, but the second one (dignity/value) needs to be supplied by a job or doing sth.
Business as Mission (BaM) means community and is also a new term for an old concept. BaM goes back to the basis: who is God, who we are and what God said.
Now we're going to look on to te first business person in the world. In fact, we could say that she is a Godly businesswoman. Let's read on Proverbs 31. Is it a good example of working, isn't it?
As Christ followers we have a 3-fold mandate:
- the Creation mandate: till, care for, exercise... (Genesis 1). God worked during the creation and evaluated the product and did sth like a quality control. After that, everyday, he was proud of what he had done in the physycal level. ("it is good").
So that, to be involved in Business is deeply human and, also, deeply divine.
- the great commandament: to love God and our neighbour.
- the great commission.
Being christians means to serve Jesus. And serving Jesus means serving people. So, what we need to think about is "Who is Jesus to me?". Mother Theresa wrote once the following list:
Jesus is the Joy- to be shared
Jesus is the Peace- to be given
Jesus is the Hungry- to be fed
Jesus is the Thirsty- to be satiated
Jesus is the Naked- to be clothed
Jesus is the Homeless- to be taken
Jesus is the Sick- to be healed
Jesus is the Lonely- to be loved
Jesus is the Unwanted- to be wanted
Jesus is the Beggar- to be given a smile
Jesus is the Crippled- to walk with him
Jesus is the Drug Addict- to be befriend him
Jesus is the Prostitute- to remove from danger and befriend
Jesus is the Prisoner- to be visited
Jesus is the Old- to be served
Jesus is the Peace- to be given
Jesus is the Hungry- to be fed
Jesus is the Thirsty- to be satiated
Jesus is the Naked- to be clothed
Jesus is the Homeless- to be taken
Jesus is the Sick- to be healed
Jesus is the Lonely- to be loved
Jesus is the Unwanted- to be wanted
Jesus is the Beggar- to be given a smile
Jesus is the Crippled- to walk with him
Jesus is the Drug Addict- to be befriend him
Jesus is the Prostitute- to remove from danger and befriend
Jesus is the Prisoner- to be visited
Jesus is the Old- to be served
Mats suggested to add one more line: "Jesus is the unemployed- to be given a job".
Moreover, talking about BaM is also doing like Jesus did: he met and supplied the needs. We should remember to follow and serve Jesus. But, let's have a look on that: distinguishing between the "Charity response" and the "Business response". Is good and Biblical to separate both? Let's have a look on the "Pyramid of Christ":
That's NOT a BIBLICAL lesson, nor a pyramid to climb up. As Martin Luther wrote:
That's NOT a BIBLICAL lesson, nor a pyramid to climb up. As Martin Luther wrote:
"All our work in the field,
in the garden, in the city, in the home, in struggle, in government-to
what does it all amount before God except child's play, by means of
which God is pleased to give his gifts in the field, at home, and
everywhere? These are the masks of our Lord God, behind which he wants
to be hidden and to do all things.
A cobbler, a smith, a farmer, each has the work and office of his trade, and yet they are all alike consecrated priests and bishops, and every one by means of his own work or office must benefit and serve every other, that in this way many kinds of work may be done for the bodily and spiritual welfare of the community, even as all the members of the body serve one another".
A cobbler, a smith, a farmer, each has the work and office of his trade, and yet they are all alike consecrated priests and bishops, and every one by means of his own work or office must benefit and serve every other, that in this way many kinds of work may be done for the bodily and spiritual welfare of the community, even as all the members of the body serve one another".
Despite some people makes that differece, we all do the same: work for God.
So, we can see Business as:
- a Mission
- a calling
- a business in its own right
- salt&light in the Market Place.
- a Mission
- a calling
- a business in its own right
- salt&light in the Market Place.
So, Business as Mission includes everything included in Business plus the Spiritual bottomline, which means that our RSC is now RSC+ remembering us that + is the Cross of Christ and that we are what Jesus made us.
RSC+ means putting everything under Jesus's lordship.
RSC+ means putting everything under Jesus's lordship.
Mats's second exposition will be summarized asap. Hope you have enjoyed this far.
tema:
actualidad,
BaM,
Dios,
EEE,
la vida en imágenes,
trabajo
Exposiciones Bíblicas (II)- II Encuentro 3E
En la segunda exposición bíblica sobre la Gran Comisión, Samuel nos acercó al texto en Juan 20:19-23, y analizó el mensaje que dio Jesús a sus díscipulos.
1.- Jesús les dijo: "PAZ A VOSOTROS".
Tras la muerte de Jesús, los discípulos se sentían hundidos, incrédulos con las noticias que llegaban de que "habían visto a Jesús". Estaban abatidos, hundidos. Entonces, Jesús hace aparición y les dice "PAZ".
Que Jesús les diera paz, nos hace pensar que no la tenían.¿Por qué? Observemos las causas de la falta de paz:
- conciencia perturbada: debido a una distorsión teológica o bien a una distorsión del carácter. En ambos casos esto implica pecado, por lo que es necesario el arrepentimiento y estar dispuestos al cambio.
- mente agitada.
- inseguridad.
Jesús sabía cómo se sentían los discípulos y les da su paz. Cuando ellos comrpendieron que era realmente Jesús, se sintieron gozosos.
2.- El modelo de Misión: "Como el Padre me envió a mí".
¿Qué elementos podemos observar en la misión que tenia Jesús? Identificación, servicio, sufrimiento y amor. Veámoslos por separado:
- Identificación
- Servicio (atender una necesidad):
a. diferenciemos servicio de servicios.
b. movimiento descendente-> Jesús se "rebajó" (Fil.2:5-8)
c. servir sin caer en tentación. Jesús fue tentado con ser competente, espectacular y poderoso. Siguen siendo las luchas de todos los hombres hoy.
- Sufrimiento:
a. ¿existe un sufrimiento objetivo? Ver en Colosenses.
b. comprender teológicamente el sufrimiento.
c. las cicatrices dan "credibilidad".
d. el sufrimiento posibilita la identificación.
- Amor : amar al prójimo como a ti mismo.
3.- La capacitación del Espíritu Santo.
Recibir el E.S. (ver Juan 20:22; Lucas 24:49 o Hechos 1:8) conlleva capacitación, si se trabaja, en los siguientes aspectos:
- Intimidad.- Apocalipsis 3:20
- Verdad.- Juan 16:13
- Santidad.- Juan 17:17
- Liberación.- Romanos 8:2
- Convicción.- Juan 16:8
- Testimonio.- Hechos 1:8.
Además, el E.S. da autoridad al mensaje de perdón.
Con todo esto, tras las dos exposiciones bíblicas podemos ver que si antes éramos o actuábamos de una forma, ahora deberíamos hacerlo de otra muy distinta:
Temor vs. confianza
Vacilación vs. autoridad
Espectadores vs. testigos
Modelo humano vs. modelo Cristo
Impotencia vs. potenciados con E.S.
No es sencillo seguir a Cristo y hacerlo en el trabajo tampoco lo es. Sin embargo, tenemos una Misión que llevar a cabo. Él nos la ha proporcionado, igual que Dios le encomendó a Jesús. Pidamos pues, sabiduría para poder llevarla a cabo de la forma que Dios desea para nosotros y tengámosle presente en cada día, en cada paso.
1.- Jesús les dijo: "PAZ A VOSOTROS".
Tras la muerte de Jesús, los discípulos se sentían hundidos, incrédulos con las noticias que llegaban de que "habían visto a Jesús". Estaban abatidos, hundidos. Entonces, Jesús hace aparición y les dice "PAZ".
Que Jesús les diera paz, nos hace pensar que no la tenían.¿Por qué? Observemos las causas de la falta de paz:
- conciencia perturbada: debido a una distorsión teológica o bien a una distorsión del carácter. En ambos casos esto implica pecado, por lo que es necesario el arrepentimiento y estar dispuestos al cambio.
- mente agitada.
- inseguridad.
Jesús sabía cómo se sentían los discípulos y les da su paz. Cuando ellos comrpendieron que era realmente Jesús, se sintieron gozosos.
2.- El modelo de Misión: "Como el Padre me envió a mí".
¿Qué elementos podemos observar en la misión que tenia Jesús? Identificación, servicio, sufrimiento y amor. Veámoslos por separado:
- Identificación
- Servicio (atender una necesidad):
a. diferenciemos servicio de servicios.
b. movimiento descendente-> Jesús se "rebajó" (Fil.2:5-8)
c. servir sin caer en tentación. Jesús fue tentado con ser competente, espectacular y poderoso. Siguen siendo las luchas de todos los hombres hoy.
- Sufrimiento:
a. ¿existe un sufrimiento objetivo? Ver en Colosenses.
b. comprender teológicamente el sufrimiento.
c. las cicatrices dan "credibilidad".
d. el sufrimiento posibilita la identificación.
- Amor : amar al prójimo como a ti mismo.
3.- La capacitación del Espíritu Santo.
Recibir el E.S. (ver Juan 20:22; Lucas 24:49 o Hechos 1:8) conlleva capacitación, si se trabaja, en los siguientes aspectos:
- Intimidad.- Apocalipsis 3:20
- Verdad.- Juan 16:13
- Santidad.- Juan 17:17
- Liberación.- Romanos 8:2
- Convicción.- Juan 16:8
- Testimonio.- Hechos 1:8.
Además, el E.S. da autoridad al mensaje de perdón.
Con todo esto, tras las dos exposiciones bíblicas podemos ver que si antes éramos o actuábamos de una forma, ahora deberíamos hacerlo de otra muy distinta:
Temor vs. confianza
Vacilación vs. autoridad
Espectadores vs. testigos
Modelo humano vs. modelo Cristo
Impotencia vs. potenciados con E.S.
No es sencillo seguir a Cristo y hacerlo en el trabajo tampoco lo es. Sin embargo, tenemos una Misión que llevar a cabo. Él nos la ha proporcionado, igual que Dios le encomendó a Jesús. Pidamos pues, sabiduría para poder llevarla a cabo de la forma que Dios desea para nosotros y tengámosle presente en cada día, en cada paso.
tema:
actualidad,
Dios,
EEE,
iglesia,
trabajo
domingo, 24 de marzo de 2013
Exposiciones Bíblicas (I)- II Encuentro 3E
Las Exposiciones Bíblicas del encuentro de 3E de este año 2013 tenían este amplio título: "Un Evangelio Completo para el Hombre Completo".
Samuel Pérez fue el encargado de traer la Palabra en ese momento. Estudió informática y lleva más de 20 años trabajando en el área de las TIC. Es miembro del comité de Alianza Solidaria.
A continuación, sus exposiciones.
La Gran Comisión- dos perspectivas
Podemos encontrar 4 grupos de pasajes en que se relata la Gran Comisión (GC) en la Biblia, pero nos centramos en dos. En este post veremos uno de ellos.
1) Mateo 28:16-20
En este pasaje vemos la GC claramente en el v.19.Sin embargo, para llegar ahí hay lo que Samuel ha denominado un antecedente (necesario) y después de la GC un consecuente.
*Antecedente (v.18)
Jesús ha recibido toda autoridad de forma universal (en el cielo y en la tierra). Podemos verlo en dos esferas:
- terrenal: tiene toda autoridad en la Tierra: sobre la vida de los creyentes, las naciones y pueblos, sobre todas las cosas y gentes.
- celestial: ver Efesios 1: 20 y 21.
¿Qué implicaciones tiene esta autoridad total y completa de Jesús?
a. La misión NO depende de nuestra propia autoridad.
b. Hemos de reconocer personalmente el señorío de Cristo en nuestras vidas.
c. Se nos insta a descubrir y anunciar Su presencia.
*Gran Comisión (v.19): ID
- co-misión: hacer la misión juntos, en comunidad
- "id": el original tiene la connotación de "mientras vamos" o "yendo". (continuidad en el tiempo, no momentáneo)
- diferenciar entre el mandamiento y la vocación. Todos somos instados a "ir" pero no implica que debamos dedicarnos exclusivamente a ello a menos que Dios nos guíe a hacerlo.
- "haced discípulos": seguir a Cristo es la parte central de la GC.
¿Qué significa hacer discípulos?
- La GC es el punto de partida; no es la meta en sí misma sino el inicio de un proceso.
- "Bautizar": estas palabras tiene un sentido comunitario.
- "Enseñar":
i. los mandatos del Antiguo Testamento y de Jesús.
ii. cómo vivir a la luz de las Escrituras.
iii. enseñar a transmitir el mensaje.
iv. extender y dar a entender el evangelio como una necesidad para cada uno.
*Consecuente (v. 20b)
Tenemos la promesa de Su presencia ("yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin de mundo")
Necesitamos de la presencia de Dios en nuestro día a día y Él nos prometió estar con nosotros siempre. (Éxodo 33:14)
___
(la segunda exposición sobre la Gran Comisión en un post futuro)
___
Samuel Pérez fue el encargado de traer la Palabra en ese momento. Estudió informática y lleva más de 20 años trabajando en el área de las TIC. Es miembro del comité de Alianza Solidaria.
A continuación, sus exposiciones.
La Gran Comisión- dos perspectivas
Podemos encontrar 4 grupos de pasajes en que se relata la Gran Comisión (GC) en la Biblia, pero nos centramos en dos. En este post veremos uno de ellos.
1) Mateo 28:16-20
En este pasaje vemos la GC claramente en el v.19.Sin embargo, para llegar ahí hay lo que Samuel ha denominado un antecedente (necesario) y después de la GC un consecuente.
*Antecedente (v.18)
Jesús ha recibido toda autoridad de forma universal (en el cielo y en la tierra). Podemos verlo en dos esferas:
- terrenal: tiene toda autoridad en la Tierra: sobre la vida de los creyentes, las naciones y pueblos, sobre todas las cosas y gentes.
- celestial: ver Efesios 1: 20 y 21.
¿Qué implicaciones tiene esta autoridad total y completa de Jesús?
a. La misión NO depende de nuestra propia autoridad.
b. Hemos de reconocer personalmente el señorío de Cristo en nuestras vidas.
c. Se nos insta a descubrir y anunciar Su presencia.
*Gran Comisión (v.19): ID
- co-misión: hacer la misión juntos, en comunidad
- "id": el original tiene la connotación de "mientras vamos" o "yendo". (continuidad en el tiempo, no momentáneo)
- diferenciar entre el mandamiento y la vocación. Todos somos instados a "ir" pero no implica que debamos dedicarnos exclusivamente a ello a menos que Dios nos guíe a hacerlo.
- "haced discípulos": seguir a Cristo es la parte central de la GC.
¿Qué significa hacer discípulos?
- La GC es el punto de partida; no es la meta en sí misma sino el inicio de un proceso.
- "Bautizar": estas palabras tiene un sentido comunitario.
- "Enseñar":
i. los mandatos del Antiguo Testamento y de Jesús.
ii. cómo vivir a la luz de las Escrituras.
iii. enseñar a transmitir el mensaje.
iv. extender y dar a entender el evangelio como una necesidad para cada uno.
*Consecuente (v. 20b)
Tenemos la promesa de Su presencia ("yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin de mundo")
Necesitamos de la presencia de Dios en nuestro día a día y Él nos prometió estar con nosotros siempre. (Éxodo 33:14)
___
(la segunda exposición sobre la Gran Comisión en un post futuro)
___
Business as Mission - II Encuentro 3E (I)
3E es el Grupo Profesional de los Evangélicos en la Economía y la Empresa que nació hace un año fruto de varios años de trabajo y preparación en el seno de los Grupos Bíblicos Unidos.
El pasado 15 de marzo comenzó su II Encuentro por dos días y medio, en el que se desarrollaron varios temas.
Tuvimos como conferenciante invitado a Mats Tunehag, desde Sweden, que nos transmitió qué significa el concepto BaM (Business as Mission, o negocios como Misión) y durante las exposiciones pudimos escuchar a Samuel Pérez Prida hablar de los aspectos e implicaciones que incluye la Gran Comisión.
En los próximos posts resumiré sus ponencias para que podáis leer sobre ellas.
Durante la Asamblea General del Grupo, pudimos ver cómo el comité está preparando un plan estratégico para promover el bue desarrollo de la asociación, promover el estudio de la Biblia y cómo relacionar sus enseñanzas con la economía y la empresa, entre otros objetivos del mismo...
En el último año, 3E ha realizado varias charlas-coloquios en Barcelona y Valencia, y pretende seguir haciéndolo en esas ciudades y en otras de España.
tema:
actualidad,
Dios,
EEE,
q hago?,
trabajo
lunes, 18 de marzo de 2013
Who is Jesus to me?
I'm writting a short introduction to what I've been listening&learning to this weekend in the II meeting of Evangélicos en Economía y Empresa.
Jesus is the Joy- to be shared
Jesus is the Peace- to be given
Jesus is the Hungry- to be fed
Jesus is the Thirsty- to be satiated
Jesus is the Naked- to be clothed
Jesus is the Homeless- to be taken
Jesus is the Sick- to be healed
Jesus is the Lonely- to be loved
Jesus is the Unwanted- to be wanted
Jesus is the Beggar- to be given a smile
Jesus is the Crippled- to walk with him
Jesus is the Drug Addict- to be befriend him
Jesus is the Prostitute- to remove from danger and befriend
Jesus is the Prisoner- to be visited
Jesus is the Old- to be served
Those are words from Mother Teresa, but in Business we could add another line:
Jesus is the Unemployed- to be given a job
(By MatsTunehag)
Jesus is the Joy- to be shared
Jesus is the Peace- to be given
Jesus is the Hungry- to be fed
Jesus is the Thirsty- to be satiated
Jesus is the Naked- to be clothed
Jesus is the Homeless- to be taken
Jesus is the Sick- to be healed
Jesus is the Lonely- to be loved
Jesus is the Unwanted- to be wanted
Jesus is the Beggar- to be given a smile
Jesus is the Crippled- to walk with him
Jesus is the Drug Addict- to be befriend him
Jesus is the Prostitute- to remove from danger and befriend
Jesus is the Prisoner- to be visited
Jesus is the Old- to be served
Those are words from Mother Teresa, but in Business we could add another line:
Jesus is the Unemployed- to be given a job
(By MatsTunehag)
viernes, 8 de febrero de 2013
Necesidades
Necesito un día de esos de relax, de Creación, de estar con Dios...
Descubrí hace algún tiempo que cuando estoy revuelta por dentro (soul&mind) lo único que me consigue calmar y aquietar (o no) mis aguas es pasar tiempo con Dios y sólo con Él.
Para ello, sólo necesito 2 cosas: la Creación (en forma de playa, mar, montaña, parque, whatever...) y tiempo. La Creación produce en mí ese efecto. Redescubrir de cerca a Dios.
Siento que, entre tanto asfalto y edificio alto, entre idas y venidas con tanto trabajo y compromisos varios, el tiempo que paso a solas con Dios diariamente, deja un poquito que desear. No porque no lo mantenga, sino porque no es siempre de la mejor calidad, a veces es sólo una lectura y una oración. Y luego durante el día, lo pongo delante de reuniones, o en el camino a casa... Pero no más.
Sin embargo, necesito uno de esos tiempos de silencio que aprendí en GBU... De sentarse/tumbarse en el césped/arena/campo/suelo y hablarle a Dios de todo, escucharle con todo el sentido de la palabra. La Naturaleza hace que me resulte más sencillo, sólo eso. Me resulta más fácil alabarle viendo Su mar, Sus montes, cielos, nubes, que no viendo las cuatro paredes de mi habitación.
En realidad, le necesito a ÉL.
Descubrí hace algún tiempo que cuando estoy revuelta por dentro (soul&mind) lo único que me consigue calmar y aquietar (o no) mis aguas es pasar tiempo con Dios y sólo con Él.
Para ello, sólo necesito 2 cosas: la Creación (en forma de playa, mar, montaña, parque, whatever...) y tiempo. La Creación produce en mí ese efecto. Redescubrir de cerca a Dios.
Siento que, entre tanto asfalto y edificio alto, entre idas y venidas con tanto trabajo y compromisos varios, el tiempo que paso a solas con Dios diariamente, deja un poquito que desear. No porque no lo mantenga, sino porque no es siempre de la mejor calidad, a veces es sólo una lectura y una oración. Y luego durante el día, lo pongo delante de reuniones, o en el camino a casa... Pero no más.
Sin embargo, necesito uno de esos tiempos de silencio que aprendí en GBU... De sentarse/tumbarse en el césped/arena/campo/suelo y hablarle a Dios de todo, escucharle con todo el sentido de la palabra. La Naturaleza hace que me resulte más sencillo, sólo eso. Me resulta más fácil alabarle viendo Su mar, Sus montes, cielos, nubes, que no viendo las cuatro paredes de mi habitación.
En realidad, le necesito a ÉL.
tema:
Dios,
en q pienso?,
la vida en imágenes
domingo, 27 de enero de 2013
Gracia
"John Newton nació en Londres el año 1725. Su padre fue un capitán. Su
madre, una devota mujer que dándose cuenta que la enfermedad que la
aquejaba pronto iba a acabar con su vida, enseñó a su hijo a conocer la
Biblia a muy temprana edad.
Cuando John tenía 7 años, su madre murió y él se convirtió en un niño del camarote de un barco pesquero. Sus experiencias a través de los años en el mar fueron peligrosas y emocionantes, una vez fue embriagado y llevado como parte de tripulación a la fuerza de un Barco de Guerra.
Allí fue cruelmente tratado siendo golpeado y abusado.
Luego de esta experiencia se enroló en un barco de esclavos. Durante todo este tiempo John vagó lejos del Dios de su madre y de la Biblia. Llegó a ser el capitán del barco, transformandose en uno de los más temibles y despreciables traficantes negreros.
Más tarde escribió "Con frecuencia vi la necesidad de ser un cristiano sólo para escapar del infierno, pero amaba el pecado y no estaba dispuesto a abandonarlo".
Cada año caía más bajo en las garras del pecado y pronto estaba en tal estado que la tripulación lo despreciaba, considerándolo sólo un animal.
En una ocasión, el borracho capitán cayó por la borda pero sus hombres no hicieron mucho esfuerzo para rescatarlo. Simplemente tiraron un arpón que se clavó en su cadera y tiraron de la cuerda. Fue levantado como si hubiera sido un pez grande.
Debido a este suceso, John Newton cojeó por el resto de su vida, pero como él diría. " Cada paso es un constante recuerdo de la Gracia de Dios sobre este desventurado pecador".
Cuando hubo tocado fondo en las vilezas, sintió la miseria en su vida y se volvió a la fe que había olvidado. Entregó su vida a Cristo, y fue su devoción de tal manera grande como grosera había sido su caída.
Dejó su deleznable ocupación como traficante de esclavos y se entregó al ministerio. Al tiempo llegó a ser un clérigo anglicano.
Además de su labor pastoral, Newton, que había sido un despreciable negrero, realizó una abnegada defensa en contra de la esclavitud. Su vida fue de inspiración para muchos. Entre ellos se destaca William Wilberforce, un político ingles que luchó denodadamente a favor de la abolición de la esclavitud en el Imperio Britanico, hecho que se concretó en 1833, merced al trabajo de este hombre".
Es probable que no hayas oído hablar de Newton, sin embargo seguro que conoces uno de sus himnos: Amazing Grace. El himno se presenta diferente cuando se conoce la historia de su autor, ¿no crees?
¿Y por qué un post sobre Newton y Amazing Grace? Porque es lo que he podido recordar y re-aprender de Dios este fin de semana. Desde el discipulado el sábado, hasta el culto de hoy, la Gracia ha sido parte central.
"Pero por la Gracia de Dios soy lo que soy", escribió el apóstol Pablo. (1ª carta a los Corintios, cap. 15, vers.10).
Sí, hago mío este texto. Por la Gracia de Dios soy lo que soy yo. Estoy aquí. Soy así. Por Gracia. Por Amor. Por misericordia.
Así que, ante esto, sólo puedo dar las gracias a Dios y alabarle y servirle cada día, en cualquier lugar, esté dónde esté.
Cuando John tenía 7 años, su madre murió y él se convirtió en un niño del camarote de un barco pesquero. Sus experiencias a través de los años en el mar fueron peligrosas y emocionantes, una vez fue embriagado y llevado como parte de tripulación a la fuerza de un Barco de Guerra.
Allí fue cruelmente tratado siendo golpeado y abusado.
Luego de esta experiencia se enroló en un barco de esclavos. Durante todo este tiempo John vagó lejos del Dios de su madre y de la Biblia. Llegó a ser el capitán del barco, transformandose en uno de los más temibles y despreciables traficantes negreros.
Más tarde escribió "Con frecuencia vi la necesidad de ser un cristiano sólo para escapar del infierno, pero amaba el pecado y no estaba dispuesto a abandonarlo".
Cada año caía más bajo en las garras del pecado y pronto estaba en tal estado que la tripulación lo despreciaba, considerándolo sólo un animal.
En una ocasión, el borracho capitán cayó por la borda pero sus hombres no hicieron mucho esfuerzo para rescatarlo. Simplemente tiraron un arpón que se clavó en su cadera y tiraron de la cuerda. Fue levantado como si hubiera sido un pez grande.
Debido a este suceso, John Newton cojeó por el resto de su vida, pero como él diría. " Cada paso es un constante recuerdo de la Gracia de Dios sobre este desventurado pecador".
Cuando hubo tocado fondo en las vilezas, sintió la miseria en su vida y se volvió a la fe que había olvidado. Entregó su vida a Cristo, y fue su devoción de tal manera grande como grosera había sido su caída.
Dejó su deleznable ocupación como traficante de esclavos y se entregó al ministerio. Al tiempo llegó a ser un clérigo anglicano.
Además de su labor pastoral, Newton, que había sido un despreciable negrero, realizó una abnegada defensa en contra de la esclavitud. Su vida fue de inspiración para muchos. Entre ellos se destaca William Wilberforce, un político ingles que luchó denodadamente a favor de la abolición de la esclavitud en el Imperio Britanico, hecho que se concretó en 1833, merced al trabajo de este hombre".
Es probable que no hayas oído hablar de Newton, sin embargo seguro que conoces uno de sus himnos: Amazing Grace. El himno se presenta diferente cuando se conoce la historia de su autor, ¿no crees?
¿Y por qué un post sobre Newton y Amazing Grace? Porque es lo que he podido recordar y re-aprender de Dios este fin de semana. Desde el discipulado el sábado, hasta el culto de hoy, la Gracia ha sido parte central.
"Pero por la Gracia de Dios soy lo que soy", escribió el apóstol Pablo. (1ª carta a los Corintios, cap. 15, vers.10).
Sí, hago mío este texto. Por la Gracia de Dios soy lo que soy yo. Estoy aquí. Soy así. Por Gracia. Por Amor. Por misericordia.
Así que, ante esto, sólo puedo dar las gracias a Dios y alabarle y servirle cada día, en cualquier lugar, esté dónde esté.
tema:
Dios,
en q pienso?,
gracias,
iglesia
sábado, 12 de enero de 2013
¿Andas torcido?
Llevo una semana fastidiada. Una contractura muscular brutal se ha adueñado de mi hombro, trapezio y brazo derecho, con lo que sobrevivir al día a día ha sido (y está siendo) todo un reto.
Un reto que no habría soportado sin la ayuda de Dios, los antiinflamatorios y la fisioterapeuta.
De mi última visita a esta última , saqué algo que me hizo pensar:
Estaba yo tumbada en la cama de masajes y la fisio me indicó que me pusiera recta (estirada).
Me preguntó "¿ya?" Y yo, segurísima de que la alineación de mi tronco y mis hombros formaba una perfecta T le respondí que claro.
Se rió. Tenía un hombro más alto que el otro, y lo que debería ser una línea recta entre ambos, era más bien una hermosa diagonal.
Me los puso en el sitio, hizo un par de movimientos más y volvió a mirarme.
"¡Chiquilla! Que te me has vuelto a torcer!" (yo: "¿ah, sí?")
Me preguntó cómo me sentía cuando ella me ponía recta y cuando yo creía que lo estaba.
La respuesta, evidente... En su perfecta T yo me notaba "torcidísima", y pensaba que estaba muy alineada cuando en realidad no lo estaba.
Nos reímos las dos.
Sin embargo, al salir de allí iba pensando en mí y cómo actúo con Dios.
A veces creemos que vamos por el camino adecuado y no nos damos cuenta de que a la larga eso puede hacernos daño. De hecho, podemos incluso "viciar" hábitos, posturas, pensamientos...
Por eso, cuando Dios nos endereza nos cuesta tanto aceptar que su postura es la adecuada para nosotros. Nos puede parecer forzada, incómoda incluso, pero en algún momento te das cuenta de que es lo mejor para ti, pues Dios quiere lo mejor para ti.
Y volvió a mi mente un versículo que me marcó el pasado año:
Te propongo el reto que me he propuesto a mí misma: andar recta aunque parezca lo más incómodo del mundo. Y no hablo sólo de mi espalda.
Piénsalo: ¿andas torcido? ¿Quieres enderezarte? Sólo Dios puede cambiarte, si de verdad le dejas. Deja que sea Él quién guíe tus pasos.
[Nota: Disculpad si falta alguna tilde, signo de puntuación o han bailado algunas letras. Escribir con la izquierda no es sencillo.]
Un reto que no habría soportado sin la ayuda de Dios, los antiinflamatorios y la fisioterapeuta.
De mi última visita a esta última , saqué algo que me hizo pensar:
Estaba yo tumbada en la cama de masajes y la fisio me indicó que me pusiera recta (estirada).
Me preguntó "¿ya?" Y yo, segurísima de que la alineación de mi tronco y mis hombros formaba una perfecta T le respondí que claro.
Se rió. Tenía un hombro más alto que el otro, y lo que debería ser una línea recta entre ambos, era más bien una hermosa diagonal.
Me los puso en el sitio, hizo un par de movimientos más y volvió a mirarme.
"¡Chiquilla! Que te me has vuelto a torcer!" (yo: "¿ah, sí?")
Me preguntó cómo me sentía cuando ella me ponía recta y cuando yo creía que lo estaba.
La respuesta, evidente... En su perfecta T yo me notaba "torcidísima", y pensaba que estaba muy alineada cuando en realidad no lo estaba.
Nos reímos las dos.
Sin embargo, al salir de allí iba pensando en mí y cómo actúo con Dios.
A veces creemos que vamos por el camino adecuado y no nos damos cuenta de que a la larga eso puede hacernos daño. De hecho, podemos incluso "viciar" hábitos, posturas, pensamientos...
Por eso, cuando Dios nos endereza nos cuesta tanto aceptar que su postura es la adecuada para nosotros. Nos puede parecer forzada, incómoda incluso, pero en algún momento te das cuenta de que es lo mejor para ti, pues Dios quiere lo mejor para ti.
Y volvió a mi mente un versículo que me marcó el pasado año:
"El ser humano proyecta su camino,
pero es el Señor quien dirige sus pasos"
(Proverbios 16:9)
Te propongo el reto que me he propuesto a mí misma: andar recta aunque parezca lo más incómodo del mundo. Y no hablo sólo de mi espalda.
Piénsalo: ¿andas torcido? ¿Quieres enderezarte? Sólo Dios puede cambiarte, si de verdad le dejas. Deja que sea Él quién guíe tus pasos.
[Nota: Disculpad si falta alguna tilde, signo de puntuación o han bailado algunas letras. Escribir con la izquierda no es sencillo.]
miércoles, 2 de enero de 2013
Año Nuevo
Hemos empezado un año nuevo, un año que seguramente en España se recordará como otro año de duros recortes sociales, crisis económica, destrucción de empleo, emigración juvenil...
Casi todo el mundo se marca unos objetivos o propósitos cada vez que al calendario le sumamos un año más. Salud, dinero, amor en forma de gimnasio, dejar de fumar o conseguir empleo.
Personalmente, cada año reflexiono sobre lo que me ha proporcionado Dios durante los últimos doce meses y si realmente he sido una buena hija suya. Todos los años me doy cuenta de que le sigo fallando y debo conocerle más y más, leyendo y meditando en Su Palabra y hablándole.
[Piensa, ¿cómo conociste a tu pareja? ¿Qué haces cuando quieres conocer a alguien? Pasas tiempo con él/ella, ¿no? Pues con Dios es igual]
Ayer leía en el Salmo 1 (vv.2 y 3) lo siguiente:
Mientras lo leía, mi mente me llevó a esta imagen:
Este árbol estaba en un paraje precioso, en las tierras de Jaén, junto a un arroyo. Sin embargo, estaba muerto, seco de raíz a las puntas...
Me hace pensar en las veces que estamos (estoy) al lado de Dios -el arroyo-, pero no bebemos (bebo) de su agua, ni nos alimentamos con Su Palabra.
Mi buen propósito para este año y mi deseo para todos es que podamos conocer más a Dios cada día.
Casi todo el mundo se marca unos objetivos o propósitos cada vez que al calendario le sumamos un año más. Salud, dinero, amor en forma de gimnasio, dejar de fumar o conseguir empleo.
Personalmente, cada año reflexiono sobre lo que me ha proporcionado Dios durante los últimos doce meses y si realmente he sido una buena hija suya. Todos los años me doy cuenta de que le sigo fallando y debo conocerle más y más, leyendo y meditando en Su Palabra y hablándole.
[Piensa, ¿cómo conociste a tu pareja? ¿Qué haces cuando quieres conocer a alguien? Pasas tiempo con él/ella, ¿no? Pues con Dios es igual]
Ayer leía en el Salmo 1 (vv.2 y 3) lo siguiente:
"Dichoso quien se complace en la ley del Señor,
sobre la que reflfexiona día y noche.
Es como un árbol plantado junto al arroyo:
da fruto a su tiempo y no se secan sus hojas;
consigue todo lo que emprende."
Este árbol estaba en un paraje precioso, en las tierras de Jaén, junto a un arroyo. Sin embargo, estaba muerto, seco de raíz a las puntas...
Me hace pensar en las veces que estamos (estoy) al lado de Dios -el arroyo-, pero no bebemos (bebo) de su agua, ni nos alimentamos con Su Palabra.
Mi buen propósito para este año y mi deseo para todos es que podamos conocer más a Dios cada día.
tema:
actualidad,
Dios,
en q pienso?,
la vida en imágenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)